Investigaciones SIstematizadas

Directorio de Investigaciones Sistematizadas

Entre los cometidos del Programa I+P se enmarca la sistematización de las Investigaciones en Proyecto realizadas en Farq, proceso que comenzó en 2010 con la incorporación de pasantías estudiantiles acreditables como opcionales.Dichas pasantías y los créditos correspondientes fueron oportunamente aprobados por la CASyC y el Consejo de Farq.:

Detalle de actividades realizadas por el pasantes:

  1. Lectura de investigaciones
  2. Confección de una ficha técnica para cada investigación.
  3. Entrevista con el responsable de la investigación.
  4. Confección de un breve informe sobre cada investigación estudiada.
  5. Recopilación de Documentación de la Investigación: Abstract, Proyecto de Financiación, Investigación Concluida.

|

Los Lenguajes de la Arquitectura

La presente investigación pretende delinear un marco conceptual de referencia para el tratamiento del lenguaje de la arquitectura, que comprenda al hecho arquitectónico en su complejidad, nutriéndose de las preexistentes ideas estéticas y de aportes multidisciplinarios. A través de reflexiones sobre una serie de textos seleccionados entre la bibliografía comúnmente utilizada en los cursos de anteproyecto, el autor intenta dilucidar criterios que le permitan ordenar y validar los conceptos que conformarán dicho marco, otorgando mayor claridad a la hora de tratar el tema en el ámbito del taller de anteproyectos.

Palabras Clave: , , ,

Publicado por | 28 de agosto de 2012 - 11:25 | Actualizado: 30 de agosto de 2012 - 12:51 | PDF

|

Lección 151. El Taller Torres García. Transposiciones a la Enseñanza Contemporánea del Proyecto de Arquitectura.

El presente ensayo parte de un interés por la pedagogía y la didáctica en la enseñanza contemporánea del proyecto de arquitectura, así como por la filosofía y el arte de Joaquín Torres-García. Dado que la enseñanza del arte en el Taller Torres-García fue exitosa, se plantea una búsqueda en sus ensayos, en sus textos, en entrevistas a sus alumnos directos, investigando las claves del éxito, y su posible transposición al ámbito del proyecto de arquitectura.

Lección 151 pretende ser un modo de continuar el legado de Joaquín Torres-García quien, en su Universalismo Constructivo,  publica 150 lecciones. Se realiza una búsqueda a través de sus enseñanzas, en un intento de  descubrir qué pueden decir hoy y qué interrogantes pueden plantearse acerca de la enseñanza de la arquitectura.

Palabras Clave: , , ,

Publicado por | 13 de noviembre de 2012 - 10:52 | Actualizado: 15 de noviembre de 2012 - 12:11 | PDF

|

Tres Herramientas Proyectuales

Se proponen tres herramientas o estrategias operativas vinculadas a tres momentos o etapas sucesivas del proceso proyectual: las condicionantes y su relación con las ideas, el dibujo como instrumento de diseño y, la consistencia como reguladora del proyecto.
Al mismo tiempo se plantea estudiar, revisar y ofrecer diferentes interpretaciones acerca del proceso creativo desarrollado por Le Corbusier en la capilla de Ronchamp.
El análisis de esa obra se centra en los aspectos vinculados con la materialidad y la tectónica.

Palabras Clave: , ,

Publicado por | | Actualizado: 20 de noviembre de 2012 - 11:53 | PDF

|

Vida Interior

El trabajo consistió en investigar a través del proyecto, las posibilidades de transformabilidad y versatilidad del espacio doméstico, con la particularidad de que aquello pudiera ser transformado en insumos didácticos para el curso de proyecto. Para ello se partió de una serie de nociones que supusieron un guión y establecieron una sintonía común para el ejercicio.

Es en sí una presentación del producto final de un proceso de aprendizaje,  que se retroalimenta de los proyectos realizados a lo largo del curso.

Palabras Clave: , , , ,

Publicado por | | Actualizado: 13 de noviembre de 2012 - 12:10 | PDF

|

Entre el cielo y el suelo. La casa del Arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo

La presente investigación indaga a fondo la vivienda de Julio Vilamajó, para lo cual el autor se vale de variadas herramientas. La estrategia de exposición del tema es muy clara. El texto comienza con una presentación del objeto de estudio, en la que de manera tácita justifica la elección del mismo, enfatizando su importancia incluso desde el punto de vista de la docencia. Inmediatamente después de esta breve presentación, comienza una descripción detallada de cada uno de los espacios que componen la vivienda, siendo el orden en que van siendo descriptos, aquel de un visitante que comienza a recorrer la casa. El relato nos va llevando de una pieza a la otra en un movimiento continuo aprovechando las transiciones que creó Vilamajó. El segundo capítulo refiere a la arquitectura del mueble. Detalla una a una las piezas del mobiliario de la casa, que complementan su lenguaje. En el tercer capítulo, aborda el tema de la “Psicología del Espacio”. Habla de las identidades explícitas e implícitas de cada habitación, de los recursos expresivos y sus implicancias, habla de los significados. También refiere a las influencias de Loos y Le Corbusier, y las de Andalucía y El Generalife. Finalmente explica por qué la casa en sí misma es un instrumento didáctico. La presentación minuciosa de los espacios en cuanto a lo material, las percepciones, los colores, las texturas, las formas y los lenguajes, es complementada con un segundo recurso: la creación de un laminario compuesto de 33 gráficos inéditos, producto de un relevamiento gráfico desarrollado por el autor. Finalmente, una serie de fotografías hacia el cierre de la obra completan la investigación.

Palabras Clave: , , , ,

Publicado por | 20 de noviembre de 2012 - 12:21 | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 08:43 | PDF

| , ,

Espacio Doméstico Rural

El tema es el espacio doméstico rural en unidades de habitación de extrema pobreza, contextualizado como parte de un espacio residencial productivo. Se analizará cuáles son los “acontecimientos” [1] y los elementos que definen el hábitat rural hoy. Luego del análisis de los casos detectados en la Séptima Baja del Departamento de Treinta y Tres, se propondrán las estrategias que lo definan de manera sustentable, elaborándose una guía de recomendaciones para el diseño de las unidades.
La localización de la vivienda en el sitio mismo del trabajo, y su estrecha relación con actividades que de ello derivan, hacen que la vivienda en el caso rural sea, además de una unidad de habitación, unidad productora y unidad cultural. A esto contribuye la estructura misma del grupo familiar rural, la participación colectiva entre las labores productivas, la dependencia entre los miembros de la familia, y el relativo aislamiento de la familia y el predio del contexto socio ambiental general.

Ésto hace necesario indagar en:
El espacio habitable y la naturaleza, la organización del suelo productivo.
Lo colectivo y lo íntimo.
La materialidad, su significado dentro de la cultura material, y el mundo de los objetos.

A partir de la exploración de alternativas realizadas a través de la Investigación financiada por CSIC / Sector Productivo, MEVIR-UdelaR durante los años 2001-02: “Estrategias de ocupación y construcción del territorio rural”, se propone investigar en este trabajo las estrategias de producción de hábitat rural que implican la unidad cotidiana familiar de habitación.


1 Concepto desarrollado por Bernard Tschumi: los acontecimientos son acciones en el espacio, donde lo que importa es el diseño de las condiciones para que estas tengan lugar.

 

Palabras Clave: , , ,

Publicado por | 25 de noviembre de 2012 - 12:53 | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:41 | PDF

| , ,

La Recuperación del Centro

La investigación toma la Zona del Centro de Montevideo – entre Plaza Independencia y Ejido- porque es un área que ha sufrido un proceso de deterioro: “quedando librado a los procesos naturales de marcado, perdiendo desde hace décadas sus valores de centralidad social, económica y cultural”. [1]

Se entiende que en el transcurso de los años se han aprobado leyes y planes que pueden llegar a captar el interés de futuros inversores, pero “la consigna recuperar el centro no ha generado aún resultado…que tengan efectos notorios sobre la realidad”. [2]

Se realiza un trabajo de campo exhaustivo, a través de relevamiento fotográfico, documental y testimonial (en algunos casos). Se genera un plan de estrategias definiendo seis categorías específicas (con un margen de incertidumbre para poder “moverse”), y se identifican padrones de oportunidades.

Consideran como verdadero que dichos padrones tienen la capacidad de albergar una mayor población de la residente y por otro lado las construcciones valiosas pueden llegar a recuperarse. Estrategias: colmatación: maximizar las posibilidades de ocupación del predio, demostrado en m2 (planta baja 100%, en los demás niveles 70%). Recuperación de fósiles y galerías: puesta en uso áreas en abandono, refuncionalización de lo existente adaptándose a criterios contemporáneos, o  si fuese el caso cambiando su función original.

Crear un catálogo con el estudio padrón a padrón de las manzanas estipuladas y ejemplificar para casos particulares con anteproyectos y proyectos llevados a cabo en cursos reglamentados de taller entre los años 2009 y 2011.


1    Cita  La recuperacion del Centro  Arq Angela Perdomo, Raul Velazquez, Luciana Echevarria  Capitulo 1 p.02

2   Cita  La recuperacion del Centro  Arq Angela Perdomo, Raul Velazquez, Luciana Echevarria  Capitulo 1 p.02

 

Palabras Clave: , , , , ,

Publicado por | 20 de diciembre de 2012 - 12:20 | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:40 | PDF

| , , , , , ,

Casa Concepto

La investigación toma el problema del hábitat y las condiciones y calidad de las viviendas de los sectores sociales bajos y busca “aportar ideas capaces de generar sinergia con líneas de acción públicas y de entidades no gubernamentales”. [1]

Se plantea una doble exigencia: solucionar eficientemente el problema habitacional y mejorar la ciudad “en términos de calidad urbana y de calidad de vida”.  [2] a partir de dichas soluciones.

 “Esta iniciativa se apoya en que el actual gobierno ha encarado en su plan de prioridades el tema del déficit socio-habitacional, que buscara revertir a través de políticas centradas desde el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente(MVOTMA) y la creación del Plan Juntos, una iniciativa social no solo en lo habitacional sino también en salud y educación.” [3]

La investigación busca integrar la vivienda, el suelo, el paisaje y la ciudad con el fin de contribuir y abrir una oportunidad de: “análisis contrastado de la realidad y experiencias locales, incluyendo exploración e investigación apoyada en el uso del proyecto arquitectónico- urbanístico como instrumento de dosificación”. [4]


[1] Casa Concepto  Capitulo 1 p.07

[2] Casa Concepto  Capitulo 1 p.07

[3] Casa Concepto  Capitulo 1 p.11

[4] Casa Concepto  Capitulo 1 p. 11

 

Palabras Clave: , , , ,

Publicado por | 5 de febrero de 2013 - 10:42 | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:38 | PDF

| , , ,

+ Barrio

Se investiga acerca de los problemas que surgen a partir de la existencia de urbanidades no planificadas en las zonas de precariedad. Estos sectores informales presentan grandes carencias en infraestructura tanto física como social, convirtiéndose en sectores segregados y apartados de los cascos metropolitanos.

Se plantea un análisis desde distintos puntos de vista buscando un abordaje interdisciplinar y más amplio para construir un proyecto integral, el cual debe tener una amplia mirada escalar.  Se plantean 5 escalas distintas a tener en cuenta aunque para hacerlo más operativo se analiza desde una triple escala de intervención: macro (escala municipal), messo (escala zonal-submunicipal), y micro (escala barrial-local y microbarrial). Implementando una alta participación de los habitantes del barrio en cuestión, que son una pieza vital para lograr la correcta articulación.

También se analizan contextos nacionales, Montevideo como una ciudad  difusa, se plantea la nueva gramática del espacio, el impacto del Plan Ceibal en el territorio, entre  otros fenómenos contemporáneos.

Se hace una revisión crítica sobre propuestas (dentro y fuera del país) que intentaron resolver los problemas de habitación y precariedad urbana, tanto los que lograron el éxito como los fracasos. Construyendo como herramienta de trabajo una matriz general para el análisis, y posteriormente otras matrices un poco más especificas (que continúan siendo muy genéricas y abiertas ante otro análisis). El logro de las matrices radica en el “cruzamiento” de  información, de las distintas escalas con las posibles intervenciones (como son, impacto territorial, inversión, nivel de participación, etc.) y arrojar resultados inmediatamente.

Palabras Clave: , , , ,

Publicado por | | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:40 | PDF