Interacciones entre los espacios educativos y las teorías pedagógicas: las ideas sobre el conocimiento y las técnicas proyectuales en el Uruguay del siglo XX

Llamado
Iniciación a la Investigación 2006

Autor
Pedro Barrán

Resumen
Analizar críticamente proyectos de escuelas conduce a preguntarnos qué prácticas educativas están promoviendo o desestimulando. Por ello la investigación apunta a mostrar las relaciones entre las teorías sobre el aprendizaje, las ideas sobre el conocimiento y la práctica proyectual. Se centra en tres casos históricos en los que teorías educativas y los proyectos arquitectónicos son particularmente consistentes, y luego propone algunas claves contemporáneas.
En el primer caso, la escuela tradicional Colegio Seminario (1880-1913, en parte del Arq. Tossi) basaba su pedagogía en una disciplina rígida y un orden jerárquico estricto, clases magistrales, ejercicios memorísticos y muy poca participación de los alumnos. Se enseñaban verdades acabadas originadas en el pasado, disociadas del entorno del alumno, con base en la fe y la razón. La arquitectura era una tipología central en forma de claustro, de composición clásica, cerrada e introvertida, que jerarquizaba y fragmentaba los espacios y los grupos de alumnos.
Más tarde la renovación pedagógica de la Escuela Nueva confluyó con la arquitectura moderna en un nuevo paradigma. Se analizó el prototipo del Ministerio de Obras Públicas (1952-1965, Arqs. Rodríguez Orozco y Rodríguez Juanotena), que estandarizaba la escuela para todo el territorio uruguayo, en consonancia con una idea educativa de igualdad: todos los niños debían aprender lo mismo en una misma escuela. La renovación de los métodos pedagógicos daba protagonismo a los estudiantes y buscaba relacionar la escuela con la naturaleza. La concepción positivista del conocimiento lo suponía como algo externo, ya dado, que el alumno debía incorporar. Para facilitar el aprendizaje el conocimiento se dividía en unidades simple, descartando las relaciones. De la misma manera el arquitecto proyectaba las funciones por separado y luego armaba el conjunto como una suma de elementos aislados.
A fines de los sesenta y durante los setenta, los discursos críticos se generalizaron, tanto en el ámbito educativo como en el arquitectónico. Se criticaba que la escuela hubiera sido reducida a una suma de aulas independientes unidas por circulaciones y se proponía la escuela como una totalidad, con espacios polivalentes que se extendían unos sobre otros, formando una conjunto espacial y pedagógico más complejo. Se analizó el Liceo nº 30 del Buceo (Arqs. Bascans y Vanini), que sistematizaba el diseño buscando una arquitectura flexible y abierta. Esta noción de sistema es compartida con el estructuralismo de las ciencias sociales, que enfatiza las articulaciones de los hechos entre sí y su interrelación. Para este modelo relacional conocer consiste en apropiarse de la totalidad, pero aún sin tener en cuenta el proceso a través del cual esa totalidad se construyó.
Actualmente el conocimiento es considerado una construcción social. Se rescata la importancia del conocimiento de los hechos, de las articulaciones entre ellos y de los procesos a través de los cuales se produce ese conocimiento, procesos influidos por factores culturales, sociales, políticos y psicológicos. Se cuestionan los modelos homogéneos, objetivos y sin contradicciones del positivismo, su idea de verdades universales, necesarias y definitivas. Mas bien se tiene una idea “débil” de verdad, verdades consideradas provisorias y contingentes, históricas y subjetivas.
Al mismo tiempo los nuevos desarrollos científicos buscan superar las divisiones cartesianas y el determinismo newtoniano. El estudio de los sistemas dinámicos (también llamados complejos, autoorganizados o no lineales) es tomado como modelo conceptual por cierta arquitectura contemporánea. Si esta arquitectura es una representación defectuosa de esos desarrollos científicos o se basa en un modelo conceptual pertinente está por verse. Evidentemente es un reto tratar de identificar prácticas proyectuales para la arquitectura educativa del futuro. No se trata de conclusiones, sino de conjeturas que aspiran a provocar su debate.

Contacto
pedrobarran@yahoo.com

Publicación (disponible en biblioteca)
Barrán, Pedro; Interacciones entre las practicas proyectuales y las ideas educativas en el Uruguay moderno y contemporáneo; Farq, UdelaR, Montevideo, 2008. ISBN 978-9974-0-0424-5

http://es.scribd.com/doc/3271778/INTERACCIONES-Arq-Pedro-Barran

Publicado por | 5 de diciembre de 2012 - 09:19 | Actualizado: 2 de octubre de 2013 - 16:38 | PDF