YO SOY EFI

Prácticas colectivas de participación

Resumen
El equipo de Prácticas Colectivas de Participación en la Toma de Decisiones (CEIL-FHCE) propone a los participantes del EFI y actores sociales involucrados, una aproximación a la concepción metodológica de Planificación-Gestión integrada y participativa a través de reflexiones conceptuales, discusión metodológica y prácticas colectivas propiamente dichas. Busca de este modo, problematizar la perspectiva metodológica para que pueda ser tenida en cuenta reconociendo sus límites y potencialidades en diferentes contextos.
Este año seguiremos trabajando directamente con la Mesa Social del PTI y con la experiencia del Parque Público Punta Yeguas, dos experiencias de Gestión Asociada que se posicionan como espacios públicos relevantes en el oeste de Montevideo.
Abordar las prácticas colectivas de participación con una intención pedagógica de la integralidad de funciones, se convierte en una dimensión que constituye parte sustancial de lo que se espera que el estudiante pueda transitar en su proceso de aprendizaje, emerge la práctica educativa social que se desprende desde la acción profesional de los técnicos hacia el proceso al que se involucran.
El encuentro estará construido en un escenario que invita la construcción de lo que llamamos proyecto educativo, esa arquitectura social del encuentro está puesta en cuestión, y al servicio, para delimitar, un campo de tensiones: el de la participación. Los mandatos institucionales y las configuraciones discursivas tienen como resultado una política del cuerpo, un hacer de los sujetos de la educación, que, si bien es difícil de visualizar, construyen ciudadanía y por ende cultura.

Palabras Clave
Gestión Asociada, Planificación Participativa, Ensayo Metodológico

Ubicación geográfica
Área Metropolitana, actualmente trabajando en zona Oeste de Montevideo. (con el Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas y la Mesa Social del PTI-cerro). sin que esto sea excluyente a otras experiencias que se puedan vincular en el transcurso del EFI.

Articulación
ISEF / programa de prácticas PRADO; FHUCE / CEIL / curso EP Interservicios; Espacio de Gestión Asociada del Parque Publico Punta Yeguas; Mesa Social del PTI-Cerro

Propuesta 2019

Propuesta 2018

Plexo – Profundización Académica del Viaje de Arquitectura

Resumen
“Plexo – Profundización Académica del Viaje de Arquitectura” busca posicionarse como un do/think tank de actividades referentes al Viaje de Arquitectura. Se postula como un colectivo dinámico, con la intención de sumar conocimientos y aportar acciones concretas de difusión y divulgación de la herramienta “viaje” dentro de la formación del arquitecto. El objetivo principal es potenciar y estimular dicha herramienta en base a la investigación académica al interno de la institución, y la implementación de acciones capaces de acercar a toda la sociedad a la experiencia estudiantil, generando así conciencia acerca de la virtudes y potencialidades académicas que el viaje genera. La instrumentación de todas las acciones será producto de un trabajo conjunto entre el colectivo docente proponente, docentes invitados de diversos ámbitos del contexto universitario, y estudiantes involucrados en el viaje, en cualquiera de sus etapas.

Palabras clave
Viaje de arquitectura – Divulgación – Investigación

Equipo universitario
Fernando García Amén, Gabriela Barber, Marcos Lafluf, Angel Armagno, Marcelo Payssé, Raúl Buzó, Roberto Langwagen, Pablo Canén, Alejandro Folga, Laura Vizconde, Daniela Arias, Juan Portillo, Luis Flores, Serrana Robledo, Jimena Abrahan y Alberto De Austria.

Ubicación geográfica
Montevideo/Uruguay | México, EEUU, Japón, China, Tailandia, Vietnam, India, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Turquía, Grecia, Francia, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Alemania, Suecia, Noruega, Finlandia, Rusia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Austria, República Checa, Suiza, Eslovenia, Italia, España, Portugal.

Articulación
Arquitectura Rifa / Facultad de Ciencias Sociales

Propuesta 2018

Propuesta 2017

Parque de Esculturas Palmar

Resumen
El Encuentro Internacional de Escultores de Palmar es una actividad anual que en el año 2018 ha llegado a la 13a. edición. Reúne a escultores de varios países del Cono Sur. Una de las problemáticas que han detectado los organizadores es que las esculturas de los sucesivos Encuentros se han ido colocando en el espacio público de Palmar a instancias de los propios escultores generando una acumulación de obras que no siempre guardan relación entre ellas, con la ciudad y con el paisaje donde se insertan. Por esta razón, la organización del Encuentro ha buscado una mirada desde el paisaje que permita conceptualizar el problema, hacer consciente a los escultores la importancia de la relación de la obra de arte con el paisaje y generar alternativas de implantación de las esculturas en el espacio urbanizado y/o parquizado, entre otros. A partir del caso detectado, el Taller de Diseño de Paisaje dirigido por el profesor Articardi propone tomar el tema abordándolo con diferentes estrategias y didácticas para estudiar las diferentes escalas del paisaje que intervienen en el sitio. Se investiga el tema analizando antecedentes de parques de esculturas, se hace un análisis de sitio en Palmar, para realizar estrategias de desarrollo e implantación de esculturas en el paisaje. En esta etapa se propone realizar la presentación y difusión de los trabajos del taller a los organizadores del Encuentro y a los escultores participantes del Pre-encuentro y Encuentro a desarrollarse en Palmar en el presente año e inicios del próximo.

Palabras clave
Paisaje – Parque – Escultura

Equipo universitario
Juan Articardi, Ana Laura Goñi, Pablo Ross, Juliana Malcuori, Alejandro Recoba, Elisa Gambetta.

Ubicación geográfica
Soriano, Palmar.

Articualación
CURE, Intendencia de Soriano – Dirección de Turismo, ARCArte: Encuentro Internacional de Escultores en Palmar.

Propuesta 2018

Problemas Ambientales y Territorio: Una aproximación desde las metodologías participativas a dos cuencas metropolitanas

Resumen
A partir de la segunda mitad del siglo XX el uso y presión sobre los ecosistemas se ha incrementado de forma pronunciada, generando problemas por el uso y el espacio, en el marco de las relaciones sociedad-naturaleza. Estos problemas se configuran de forma diversa, y presentan énfasis diferentes en cada cuenca metropolitanas de estudio. Como ejemplo, podemos citar de forma general a la segregación socioespacial y la contaminación del agua, el suelo y el aire, constituyendo múltiples problemas ambientales que interesan investigar en el curso a través de metodologías y dinámicas participativas. Los casos de estudios son dos cuencas metropolitanas caracterizadas por contextos desiguales (cuencas del Arroyo la Chacarita y de la Laguna del Cisne). El curso consiste en una aproximación al estudio de éstas, a partir de poner en debate distintas perspectivas y miradas sobre los problemas ambientales que en ellas ubican, con los actores allí presentes, y por último, contar con una caja de herramientas para el desarrollo de metodologías participativas tanto de investigación como intervención. El curso consiste en una aproximación al estudio de esas dos cuencas, a partir de poner en debate distintas perspectivas y miradas sobre los problemas ambientales que en
ellas ubican los actores allí presentes, y por ùltimo, contar con una caja de herramientas para el desarrollo de metodologìas participativas tanto de
investigación como intervención. Dicho curso, se complementará en el segundo semestre con la posibilidad de que los estudiantes realicen una pasantía (curricularizable), para poder desarrollar en profundidad el proyecto definido en el primer semestre del presente año.

Palabras clave
Ambiente – Territorio – Participación

Equipo universitario
Manuel Chablagoity, Juan Alves, Marcelo Perez (PIM), Maria Schmukler (PIM), Lauren Isach (PIM), Patricia Iribarne (Facultad de Ciencias), Guidahí Parrilla (FCS), Karina Sassano (FCS).

Ubicación geográfica
Montevideo (cuenca del Arroyo Chacarita) y Canelones (cuenca de la Laguna del Cisne)

Articualación
PIM, Facultad de Ciencias, Consejo Cuenca Chacarita (Comisión Medioambiente y Salud), Comisión vecinal CCZ 9 Medioambiente y salud, Red de agroecológica (Regional Toronjil, Laguna del Cisne).

Propuesta 2018

ciudadN.lab: Generador de contenidos educativos innovadores en arquitectura y diseño para niños y jóvenes

Resumen
La comprensión de nuestro medio y la apropiación del mismo, son factores fundamentales que nos permiten elaborar un juicio crítico, impulsar una acción consciente en la interacción con el entorno y promover el desarrollo de la sensibilidad, el respeto y la mirada atenta hacia lo que constituye el marco orientador de las relaciones sociales y el desarrollo individual. A su vez, tal como reflexionamos con el colectivo Arquicon, este acceso tiene claves fuertemente disciplinares y compartirlas con la sociedad es una tarea universitaria. Es desde este lugar que entendemos apropiado el acercamiento a la arquitectura desde instancias tempranas de aprendizaje de manera de comprender, compartir y vivir la ciudad y los espacios que habitamos en tanto individuos activos y críticos.
Con este trabajo de Iniciación a la investigación, dos de las integrantes del mencionado colectivo, nos proponemos afianzar un camino formativo con una línea de investigación propia dentro del marco temático antedicho. Para ello proponemos estudiar seis referentes mundiales: equipos y autores que se han destacado en el trabajo sobre la educación en arquitectura para niños y jóvenes, con trabajos prácticos en conjunto con diversas instituciones educativas. A través de entrevistas a cada uno de ellos se profundizará en sus claves teóricas de manera de establecer los ejes fundamentales de actuación e identificar sus proyectos principales. En base al análisis del total de proyectos que estudiemos, definiremos el más relevante para luego profundizar en él, ensayar en nuestra realidad, evaluar y comparar resultados, así como obtener claves para futuras actuaciones

Palabras clave
Arquitectura y Diseño – Educación – Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Equipo universitario
Cecilia Basaldúa y Agustina Tierno.

Ubicación geográfica
Montevideo

Articualación
ANEP.

Sitio web
https://www.ciudadn.org/

Propuesta 2018

 

Diseño de identidad visual en museos

 

Resumen
Entre los años 2011-2013 se realizó este tipo de prácticas en distintos museos de la ciudad, aunque con menor alcance y desarrollo del proyecto. En 2014 se utilizó todo el semestre para desarrollar un sistema de identidad visual para el Museo Nacional de Historia Natural. Profundizar los proyectos de los estudiantes y dotarlos de mayor espesor conceptual y de comunicación visual. Ofrecer al museo la posibilidad de tomar estos proyectos como antecedentes válidos al momento de generar un nuevo sistema de identidad visual. (A prior se conviene que los proyectos de estudiantes no pueden ser viabilizados por la institución). Descripción de actividades previstas para estudiantes y docentes. Analizar el concepto de identidad institucional, desarrollando la noción de sistema como programa complejo que responde a necesidades de distintas áreas de comunicación, mediante un concepto global. Estudiar en profundidad el proceso de construcción de identidad institucional en casos concretos: museos públicos de la ciudad de Montevideo. Establecer un programa de identidad visual del museo, que permita el reconocimiento de las diferentes piezas de comunicación como partes de un sistema global activo y coherente.

Palabras clave
Identidad visual – museos

Equipo universitario
Horacio Todeschini

Ubicación geográfica
Montevideo

Articulación
Museo Nacional de Historia Natural – LDCV

Propuesta 2015

 

Diseño y desarrollo del habitar sustentable

 

Resumen
Se propone articular el dictado de clases magistrales con el acercamiento a una comunidad determinada, para comprender sus demandas y poder elaborar, a través de talleres de campo, propuestas tecnológicas apropiables. La modalidad central será entonces el taller, donde estudiantes, docentes y la comunidad, intercambian conocimientos y definen la viabilidad de las soluciones en términos de recursos humanos y materiales. Los talleres se nutren además de la participación de docentes invitados que agregan información sobre cuestiones específicas acerca de las cuestiones físicas y sanitarias involucradas.

Los objetivos son: profundizar en el conocimiento de las demandas y condicionantes del medio respecto de la calidad de las construcciones. Articular dichas demandas con propuestas proyectuales y tecnológicas que busquen mejorar las condiciones de habitabilidad. Incorporar los aportes de las tecnologías con tierra en las condiciones sanitarias y sociales de la construcción. Favorecer la bidireccionalidad en la transferencia tecnológica, indagar sobre sus potencialidades y limitaciones a la hora de pensar proceso dialógicos de trabajo con la población y sus organizaciones.

Palabras clave
Transferencia tecnológica – Construcción – Tierra

Equipo universitario
Helena Gallardo, Alejandro Ferreiro, Javier Márquez

Ubicación geográfica
Área Metropolitana – Florida.

Articulación
Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria – PIM – Juntos por un Sueño (Solymar) – Comisión de vecinos de La Macana – Comisión de vecinos Boix y Merino (Malvín Norte) – Red Villa Altamira (Barros Blancos) – Curso de Bioconstrucción (UTU).

Propuesta 2015

 

Ventanas urbanas para mirar poesía

 

Resumen
Tanto estudiantes como docentes, participan desde el comienzo del proyecto, ya que Zona Poema, invita a participar de la lectura de los poemas, leídos en los diferentes puntos de la ciudad, por los propios escritores y así ya tomar contacto con los mismos, su sentir, cómo y qué, quieren transmitir. Este involucramiento y este compartir de la palabra, de la ciudad, de sus lectores y escuchas, forman insumos que enriquecen tanto a estudiantes como a docentes, para luego hacer visible la palabra.
Los objetivos son: sociabilizar y sensibilizar la mirada poética sobre la ciudad (recuperar la poesía y su lectura, en la ciudad). Desarrollar el aprendizaje teórico-práctico de saberes interpretativos y productivos. Representar gráficamente el significado conceptual y comunicacional atribuido a la palabra. Optimizar el manejo de los recursos a través de la experimentación con técnicas y la investigación de tipologías gráficas.

Palabras clave
Poesía – Diseño – Sociabilizar

Equipo Universitario
Matilde Rosello – Valentina Raggio

Ubicación geográfica
Montevideo, Canelones y Florida.

Articulación
Intendencia de Montevideo – Zona Poema

Propuesta 2015

Anteproyecto 1 – Taller Danza

 

Resumen
 El curso de Anteproyecto 1 ofrece a los estudiantes un primer acercamiento a la problemática del proyecto arquitectónico buscando intensificar y diversificar las didácticas de proyecto. De este modo se pretende abrir el abanico de las posibles prácticas de la profesión en un momento clave de la carrera del estudiante. El curso está basado en una batería de distintos ejercicios de diseño con la intención de ejercitar el proyecto en variadas aproximaciones y procesos.

En el entendido que la práctica disciplinar actual requiere del manejo de diversos métodos y herramientas para dar respuestas fuertemente creativas y simultáneamente reflexivas a los cambiantes requerimientos del medio, los ejercicios ponen énfasis en las siguientes variables:

Se exploran diferentes tipos de encargo de trabajo (desde la construcción de un prototipo a escala 1:1, hasta un concurso de ideas), se ensayan diferentes modos de colaboración (desde el trabajo en pareja, hasta en equipos de casi 20 integrantes), se abordan variados medios de representación (desde folletos con instrucciones de armado a maquetas y dibujos convencionales) y también se apunta mediante el ensayo de diversas instancias de argumentación ampliar la capacidad de comunicación de los estudiantes. Todos los ejercicios propuestos proponen problemas de diseño relativamente accesibles con grados de complejidad acotados.

Equipo universitario
Marcelo Danza – Eduardo Bertiz

Ubicación geográfica
Tacuarembó (San Gregorio de Polanco – Plaza Constitución y tejido urbano central) – Colonia (Villa La Paz <<Piamontesa>> – Plaza Doroteo García y tejido urbano central)

Articulación
Asociación de Fomento y Turismo de San Gregorio de Polanco – Museo de Arte de Tacuarembó – Comisión de Festejos de Villa La Paz

Propuesta 2015

 

Equipo Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo – ITU

 

Resumen
En la contemporaneidad, nuestro campo disciplinar se reposiciona y adquiere un papel fundamental en las respuestas a las diversas condicionantes que la presencia del agua en la ciudad nos impone a través del diseño en todas las escalas. El trabajo que el equipo Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo viene desarrollando en los últimos años busca consolidar una mirada integral de la gestión del agua en la ciudad, profundizando en los aspectos disciplinares e indagando en el desarrollo de instrumentos de planificación y gestión del suelo urbano en áreas de riesgo, que contribuyan a la construcción de políticas públicas y al diseño de soluciones sustentables. Como estrategia de trabajo se jerarquiza la articulación de las tres funciones universitarias

Equipo universitario
Adriana Piperno, Pablo Sierra.

Ubicación geográfica
Bella Unión, Artigas, Durazno, Salto, Paysandú, Treinta y Tres, Maldonado, Ciudad del Plata, entre otros.

Articulación
Facultad de Psicología – Facultad de Ciencias Sociales – Facultad de Ingeniería – Cure Maldonado – Grupo de Gestión Integral de Riesgo (GGIR) de SCEAM – Sistema Nacional de Emergencias – Centros Coordinadores de Emergencias – PNUD – Centros Educativos – ITU Farq.

Propuesta 2015

TALLER SCHEPS – BLINK. Promoción e innovación arquitectónica de pequeña escala para el impulso de la bibicleta urbana.

 

Resumen
Se pretende proyectar-investigar mediante la propuesta didáctica del proyecto Blink, cómo la Arquitectura y la nueva fuerza crítica emergente del desarrollo y crecimiento del uso de la bicicleta en la ciudad de Montevideo, crean nuevos polos sociales, centros de reunión, puntos de referencia urbano territoriales. Estudiando sus transformaciones y la correspondiente necesidad del punto de vista específico disciplinar de dar respuesta física con pequeños edificios insertos estratégicamente en espacios públicos consolidados de Montevideo.

Palabras clave
Luis Oreggioni – Ana Fazakas

Equipo universitario
Luis Oreggioni – Ana Fazakas

Ubicación geográfica
Montevideo (Espacios públicos – áreas del Plan de Movilidad Urbana)

Articulación
IMM, Plan de movilidad urbana – UNIBICI Programa de promoción de la bicicleta en la Udelar – CCZ según barrios elegidos para trabajar con ellos – Movimiento social Cineapedal.

Propuesta 2015

Inventario, puesta en valor y divulgación de la obra del Ing. Eladio Dieste

 

Resumen
El proyecto tiene como objetivo principal contribuir al reconocimiento y puesta en valor de la destacadísima obra del ingeniero uruguayo Eladio Dieste, cuya significación a nivel mundial ha motivado la iniciativa de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO para el año 2017, en que se conmemorarán los 100 años de su nacimiento. En coordinación con la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación y el Programa de Patrimonio Cultural, Desarrollo y Turismo de la UNESCO, la Facultad de Arquitectura desarrollará en el año 2015 un conjunto de actividades que, vinculadas a su inventariado, permitirán una mejor sustentabilidad de los requerimientos de UNESCO para su integración a la Lista Mundial de Patrimonio Cultural, además de lograr un mayor conocimiento de la obra de Dieste, particularmente en aspectos poco investigados hasta el presente. La actividad es concebida como una experiencia de gestión patrimonial, comprendiendo en la metodología de abordaje no sólo su identificación, análisis y documentación, sino también su interpretación, su presentación pública y su divulgación. Es desde esa perspectiva y ante la necesidad de divulgar, sensibilizar y revalorizar la trascendente obra del Ing. Eladio Dieste, que se desarrollarán actividades y estrategias particulares dirigidas al involucramiento, sensibilización y participación de las comunidades locales en el reconocimiento y puesta en valor de este acervo.

Palabras clave
Tecnología – Patrimonio – Identidad Cultural

Equipo universitario
Leonardo Gómez, Carola Romay

Ubicación geográfica
Artigas, Canelones, Colonia, Durazno, Montevideo, Salto y Soriano.

Articulación
FHCE – Com. de Patrimonio Cultural de la Nación – Cátedras de Arq. Nacional e Introducción a la Tecnología Farq.

Propuesta 2015

Casa abierta

 

Resumen
La iniciativa Bachillerato en el Museo propone acercar un grupo de Bachillerato del liceo N° 35 IAVA, opción Artístico, a un grupo de estudiantes de Facultad de Arquitectura, EUCD, LDCV y Facultad de Información y Comunicación, a través de la creación de proyectos en conjunto, tomando como referencia, la Casa del Arquitecto Julio Vilamajó. Se propone, luego de la visita a la casa y con instancias de análisis colectivo sobre la obra, generar subgrupos de estudiantes de bachillerato que elaboren proyectos interpretativos sobre la misma, con el apoyo y seguimiento del equipo de estudiantes universitarios y el monitoreo de los docentes involucrados. Se fomentará la creación de propuestas que abarquen distintas disciplinas como: fotografía, dibujo, escultura, audiovisuales, trabajos periodísticos, etc, las cuales forman parte de las carreras universitarias antedichas. De esta manera, el grupo en su conjunto tendrá la posibilidad de entrar en contacto con estas diversas temáticas, posibilitando además que los universitarios aporten sus conocimientos específicos en cada materia.
El objetivo general de la propuesta es aportar a la articulación entre las distintas instituciones involucradas, referentes en educación y cultura, acercando estudiantes de Educación Secundaria a estudiantes de la Universidad de la República mediante la elaboración de un trabajo interpretativo en conjunto sobre una importante obra de nuestro patrimonio arquitectónico, el Museo Casa Vilamajó.

Palabras clave
Extensión – Interdisciplinariedad – Enseñanza

Equipo universitario
Agustina Tierno

Ubicación geográfica
Montevideo (Parque Rodó)

Articulación
Museo Casa Vilamajó – Liceo IAVA (Instituto Alfredo Vásquez Acevedo) – FIC – EUCD

Propuesta 2015

Productos del trabajo
> Informe final de actividades. Disponible en: http://www.fadu.edu.uy/extension/files/2013/01/Informe-Final_Docentes.pdf

Educación matemática semipresencial y a distancia

 

Resumen
La Cátedra pretende en este momento impulsar el desarrollo de su espacio en la Plataforma EVA de Facultad y Educantel desarrolla contenido y actividades en Matemática para su plataforma EVA, por lo que sus necesidades y áreas de fortaleza son totalmente complementarias. Educantel es la comunidad educativa del Área de Relacionamiento con la Comunidad de ANTEL. Utiliza recursos de Internet, con el fin de aportar al desarrollo de las personas y la sociedad en su conjunto, en diversas áreas del conocimiento. Desde el año 2003, desarrolla y aplica la modalidad tele-educación utilizando distintos recursos informáticos. Actualmente utiliza un entorno virtual de aprendizaje basado en Moodle, plataforma de software libre. En los cursos de la Cátedra, los docentes incluirán entre las tareas a proponer a sus estudiantes la creación de ejercicios que permitan evaluar el aprendizaje en algún área de la matemática que sea en ese momento relevante para su formación, en cualquiera de los formatos que admiten las plataforma Moodle. Esta actividad, además de promover un estudio profundo de la matemática involucrada, implica una reflexión sobre los errores conceptuales más frecuentes y, en general, sobre todo el proceso de aprendizaje. La población involucrada es todo el universo de destinatarios de Educantel, que potencialmente incluye a todos los jóvenes del país. La participación de la Cátedra se focalizará en actividades dirigidas a Bachillerato, que es un área que la otra plataforma pública con vocación de cobertura universal, la plataforma adaptativa de CEIBAL cubre solo de forma marginal.

Palabras clave
Matemática – educación – TICs

Equipo unviersitario
Omar Gil Álvarez

Ubicación geográfica
De alcance nacional.

Articulación
ANTEL – Educantel – Cátedra de Matemáticas Farq.

Propuesta 2015

 

Identidad Visual

 

Resumen
Identidad Visual es una asignatura de la EUCD, cuyos contenidos se centran en el diseño de comunicación visual y la identidad de organizaciones e instituciones, con un fuerte interés en la comunicación visual en espacios públicos y la gráfica del entorno en relación a los sistemas de diseño de información y comunicación visual.
El objetivo es desarrollar conjuntamente con estudiantes, integrantes de organizaciones sociales y ciudadanos en general, un trabajo de reflexión y acción en torno a la comunicación visual en la ciudad, con énfasis en los espacios públicos: los sistemas de identidad visual, el diseño de información, la comunicación publicitaria, los elementos del equipamiento urbano, las políticas relacionadas y demás dispositivos de la ciudad.

Palabras clave
Identidad visual – comunicación visual en espacios públicos – gráfica del entorno

Equipo universitario
María Eugenia Ferreiro

Ubicación geográfica
Montevideo

Articulación
LDCV – CETP (UTU) – El Abrojo – Casalunas – MIDES – Centro Cultural de España – Instituto Pasteur

Propuesta 2015

Productos del trabajo
> Canal del SMA (Servicio de Medios Audiovisuales de la FADU)

Imaginary – Matemática abierta

 

Resumen
Entre las actividades asociadas a la exposición de Imaginary se encuentran talleres locales y concursos y exhibiciones en las que estudiantes de distintos tramos del sistema educativo pueden presentar su producción con las herramienta de software libre que Imaginary aporta. El objetivo de este proyecto es formar a estudiantes de las carreras de Arquitectura y Diseño como tutores de estudiantes de enseñanza media que deseen crear propuestas para estas actividades.
Los docentes de la Cátedra ofrecerán talleres para que estudiantes de Arquitectura y Diseño se familiaricen con el software de Imaginary. A cada estudiante participante en los talleres se le asignará luego un pequeño grupo de tutorandos. En principio la actividad se desarrollará con estudiantes del Liceo N°1 de Artigas y sus docentes, pero se espera que estudiantes y docentes de otras instituciones puedan incorporarse a esta actividad,que tendrá un carácter fundamentalmente no presencial. Dada la inserción del Liceo en la ciudad, las actividades alcanzan a docentes de todas las asignaturas, estudiantes y familias. Los estudiantes tutores tendrán interacción con sus tutorandos recurriendo a las TIC. Se prevé concretar al menos un encuentro presencial durante la exhibición principal de Imaginary en Montevideo.

Palabras clave
Geometría – diseño – divulgación

Equipo universitario
Diego Armentano Xavier, Omar Gil Álvarez.

Ubicación geográfica
Artigas

Articulación
Facultad de Ciencias – Liceo N° 1 Departamental de Artigas “Dr. Juan Gómez Gotuzzo” – Cátedra Matemáticas Farq.

Propuesta 2015

 

Todos diseñamos

 

Resumen
“Todos diseñamos” consiste en una serie de talleres de comunicación visual para escolares. Se proponen dinámicas de ida y vuelta, generando espacios de intercambio en las escuelas y en el predio de la facultad. Mediante la implementación de 3 jornadas de taller en escuelas del radio cercano a FADU, se explorarán ejercicios que aproximan conceptos de la comunicación visual. En una cuarta jornada y a modo de cierre, se invita a estos escolares y a sus familias a una instancia integradora y de creación compartida en las instalaciones de FADU.
“Todos diseñamos” fomenta espacios de creatividad compartidos en el entorno escolar y familiar, estimulando el proceso de alfabetización visual de los niños.
En esta primera experiencia, “Todos diseñamos” consta de 4 jornadas de intercambio:
3 talleres a implementarse en la escuela antes mencionada + 1 actividad final programada en FADU.
Mediante la modalidad de juegos-ejercicios se introducirán conceptos vinculados al diseño y la comunicación visual: línea, color, composición, tipografía, textura, entre otros.
Este proyecto se plantea como un plan piloto, por lo que su realización nos permitirá tener las primeras instancias de acercamiento al público objetivo del proyecto, con intención de generar experiencia y aprendizaje para luego poder replicarlo en otros centros educativos del país.

Palabras clave
Alfabetización visual – espacio compartido – escuelas

Equipo universitario
Leticia Varela, Cecilia Basaldúa, Fabián Zamit

Ubicación geográfica
Pocitos – Parque Rodó, Montevideo.

Articulación
ANEP – Escuelas Públicas

Propuesta 2016

Propuesta 2015

Diseño Universal

Resumen
Este Espacio de Formación Integral propone una electiva para el Área Proyectual, vinculada al desarrollo del proyecto de la contraparte “Accesibilidad Total”, y que busca concretar la fabricación de Uruguay de Sillas de Ruedas de aluminio a precios más accesibles que las importadas, para sus usuarios. El objetivo es desarrollar gran parte de los rubros que conlleva el desarrollo de productos de este tipo, en sinergia con estudiantes avanzados de la carrera de la Licenciatura de Diseño de Industrial, contraparte y usuarios.

Palabras clave
Diseño, Accesibilidad, Discapacidad

Equipo universitario
Natalia Hazan, Virginia Piñeyro, Pablo D´Angelo

Ubicación geográfica
Cordón, Montevideo.

Articulación
Santiago Aristoy; Mathias Pérez; Nicolás Falcón; Fabiana Cairoli; Alvaro Hernández

Propuesta 2022: Formulario I Adjunto

Propuesta 2021: Formulario  I Anexo

Propuesta 2020: Formulario I Anexo

Propuesta 2019 semestre 1

Propuesta 2019 semestre 2

Propuesta 2018

Propuesta 2016

Propuesta 2015

Especie de espacios: arquitectura a escala real

 

Resumen
La producción de nuestros talleres en la Facultad de Arquitectura se inspira en la sociedad a la que observa y comenta desde el aula, pero no consigue insertarse en ella. Es por ello nuestra convicción como docentes que existe una carencia en la formación del arquitecto, producida en parte por esta falta de contacto con la realidad y la complejidad, en desmedro de una formación que ponga como eje central solucionar los problemas del hombre y su habitar a partir de un conocimiento directo de los conflictos reales del territorio.
Desde el curso de primer año de anteproyecto de Taller Danza* se propone diseñar una experiencia piloto, que cosa el último año del Plan 2002 con el nuevo Plan a implementarse en el 2017, poniendo la realidad, la acción y el territorio en el eje de la unidad curricular inicial del área de proyecto.
La ejercitación central consiste en que los estudiantes deben gestionar, diseñar y construir colaborativamente, una pequeña obra a escala real en algún espacio público urbano del país, para construir una arquitectura que, además de abordar el diseño, la gestión, la relación con los instituciones, con los vecinos y con los posibles proveedores de materiales, ha de preguntarse por la consecuencia de su accionar en el espacio. Esta propuesta subvierte la relación clásica en enseñanza y hace de la práctica un aprendizaje, y no un aprendizaje que luego se pone en práctica.
Es a nuestro entender, que en la escala real, la formación del estudiante no deviene en un conjunto de recetas, sino en lecciones aprendidas, junto con los docentes que los acompañan en el aprendizaje.* www.tallerdanza.com

Palabras clave
Relacional – Extensión – Construir

Equipo universitario
Marcelo Danza, Marcelo Staricco, Felipe Reyno, Lucía Bogliaccini, Ximena Villemur, Jorge Tuset, Germán Tórtora, Patricia Carriquiry, Facundo Romero, Sebastián Olivera.

Ubicación geográfica
Gral Flores 3214 entre LA de Herrera y Br. Artigas, Montevideo.

Articulación
INAU – ISEF – IM

Propuesta 2016

Propuesta 2015

Página web
www.tallerdanza.com

Productos del trabajo
> AUDIOVISUAL REGISTRO DEL TRABAJO 2016: CELESTE

> AUDIOVISUAL REGISTRO DEL TRABAJO 2015: LA NUBE

 

PLAY! Equipamientos de hormigón

 

Resumen
Play – Equipamientos de hormigón tiene como objetivo la exploración de posibilidades formales y lúdicas en el diseño de objetos de soporte para espacios exteriores de uso público, buscando equipamientos que permitan formas diversas de instalarse y definir dominios espaciales. El trabajo a desarrollar forma parte de uno de los ejercicios curriculares propuestos por el curso de primer año de anteproyecto del Taller Perdomo, en colaboración con el Laboratorio del Instituto de la Construcción de la Facultad de Arquitectura. El ejercicio abarca las etapas de ideación incluyendo las dimensiones ergonómicas, los materiales y técnicas que condicionan la construcción, la maquetación y el ensayo de los modelos proyectados, y la posterior construcción a escala 1.1 de las propuestas. El sucesivo trabajo en modelos a escala, permite ajustar el diseño a las limitantes estructurales y constructivas del hormigón, explorando posibilidades de dosificación coloración y textura para controlar el peso de las piezas, su aspecto y acabado.El proceso desde la ideación en el salón de Taller, construcción de moldes con la colaboración del MVDLABFAB, y el taller de carpintería de la EUCD , el colado y desencofrado en el Laboratorio del IC y montaje en el patio escolar del producto resulta de singular valor para el estudiante de primer año que se aproxima a la materia desde sus posibilidades formales, espaciales, lúdicas y constructivas vinculadas por dos ámbitos de la Facultad ( DEAPA – IC – VIDIALAB) y en interacción con la comunidad escolar en dos instancias, la primera de encuentro y generación y ajuste de la demanda, y la segunda de trabajo y registro de apropiación por parte de los niños.Los equipamientos así producidos se instalarán en el patio escolar de la Escuela pública nro 332 de contexto crítico y el Jardín de Infantes nro 247 ubicadas en Maroñas, Montevideo. Por su condiciòn ambigua serán apropiados por los niños y utilizados con fines didácticos por las maestras.

Palabras clave
Equipamientos – hormigón – escuelas

Equipo universitario
Lorena Logiuratto, Ernesto Dominguez, Constance Zurmendi, Gonzalo Parma, Martín Cajade, María Esther Fernández.

Ubicación geográfica
Parque Rodó, Montevideo

Articulación
Escuela de contexto crítico de Curva de Maroñas – Feria Ideas +

Propuesta 2016

Productos del trabajo
> Logiuratto, L. y Zurmendi, C. (2016). Play! Equipamiento lúdico. En Seminario Taller Ideas y Acciones Integrales (pp. 42-49). Montevideo, Uruguay: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UDELAR. Recuperado en: http://www.fadu.edu.uy/extension/files/2012/03/Seminario-taller-Ideas-y-Acciones-Integrales_baja.pdf

Proyecto Totora – Diseño y desarrollo local

 

Resumen
Se pretende a partir de un intercambio activo entre varias comunidades académicas (principalmente EUCD y Trabajo Social) fortalecer el sector productivo de las fibras naturales (de San José) y el cual viene trabajando para formalizar sus procesos de trabajo desde el 2012 a través del Proyecto Integral Trabajo y Cuestión Agraria perteneciente al Departamento de Trabajo Social de FCS.
Se propone trabajar en un marco de ‘investigación-acción’ para continuar líneas de trabajo de dichos ámbitos académicos a través tres ejes: (1) experimentación y aproximación al el material (a través de diversas técnicas de cestería) (2) reflexión en torno a la relación artesanía/diseño (3) diálogo y validación de propuestas en contexto real, a través de diversas actividades (‘workshops’, mesas redondas, visitas y experiencias de intercambio…).
Estas instancias permitirán a los diseñadores proyectar ‘desde adentro’ conociendo el material y sus procesos y así dialogar mejor con los artesanos. Este intercambio permitirá desarrollar productos en conjunto, fortalecerá el sector y proveerá de herramientas a los trabajadores para reforzar su fuente de trabajo (proveedores, diseñadores y artesanos) así como su propia posición en la comunidad y el resto de la sociedad. Se espera promover a través de una acción multiplicadora, una conciencia sustentable relacionada a la revaloración de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente tomando al diseño como práctica cultural como forma de afianzamiento de estos conocimientos, finalizando en el desarrollo de ‘La Semana de la Totora’ en Ciudad del Plata.

Palabras clave
Desarrollo – Fibras vegetales – Sustentabilidad

Equipo universitario
María José Lopez Bellati, Andrea Lorieto, Angela Rubino, Gabriela Dominguez, Stephanie Zollinger.

Ubicación geográfica
Ciudad del Plata, San José.

Articulación
FCS – FCCEE

Propuesta 2016

Productos del trabajo
Informe final de actividades. Disponible en: http://www.fadu.edu.uy/extension/files/2013/01/INFORME-extensi%C3%B3n-1.pdf

 

Practica Profesional – Diseño y desarrollo local

 

Resumen
En la opción Diseño Industrial se forman profesionales para el dos sectores del diseño: Textil e indumentaria y Producto. Durante el último año de la carrera los estudiantes deben realizar la Práctica Profesional (PP) de cuatro meses de duración.
En esta instancia los alumnos tienen una primera experiencia con el medio local. Se trata de un ejercicio académico con un fuerte componente de realidad. Dicho ejercicio consta de varias etapas y requiere de la colaboración de una institución o empresa (contraparte), la cual accede a compartir con el estudiante la información necesaria para el proyecto. La información puede ser relevante en el sentido de las necesidades, estructura interna, funcionamiento, y/o procesos de la contraparte.
En la edición 2016 pretendemos trabajar, particularmente con pequeños talleres , oficios, o artesanos que forman parte de nuestra realidad productiva local.
Pretendemos a través de este ejercicio académico contribuir al desarrollo formativo de los estudiantes en el sentido de la práctica ética y responsable de la profesión. Por otro lado consideramos que vivir este proceso junto a futuros profesionales de diseño industrial, a través de sus herramientas de trabajo, permite a la contraparte instancias de análisis interno, evaluación de posibles soluciones de producto que contribuyan a la eficiencia de sus procesos o al alcance de metas.

Palabras clave
Cultura material – Identidad – desarrollo

Equipo universitario
María José Lopez Bellati, Fabiana Ardao, Silvia Diaz, Rita Soria.

Ubicación geográfica
Montevideo – Canelones

Articulación
FCS – CCEE – FHCE

Propuesta 2016

Propuesta 2015

ARQUICON, educación en arquitectura para niños y niñas

 

Resumen
El colectivo ARQUICON, conformado en 2015, es fuertemente impulsado desde sus inicios por un interés explícito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU, UdelaR) respecto a incursionar en la puesta en valor de lo arquitectónico y paisajístico en la formación inicial , primaria y
media.
Este colectivo abierto lo integramos de manera estable docentes de FADU, UdelaR, quienes con actividades e intereses diversos, nos proponemos gestar una red interdisciplinaria que promueva la sensibilización en cuanto al entorno construido y aporte a la construcción de ciudadanía.
Nos enfocamos en favorecer la construcción de una mirada integradora e interdisciplinar sensible hacia las cuestiones arquitectónicas (paisaje, ciudad, entorno construido, medio ambiente) e instalar la problemática en los diversos ámbitos educativos, convocando a todos los actores potenciales
vinculados a la misma.
Aspiramos a generar redes de trabajo e investigación a nivel nacional e internacional poniendo la temática en agenda y fomentando la colaboración entre diversos especialistas y organizaciones desde una mirada integradora y multidisciplinar.
Proponemos conformar este Espacio de Formación Integral (EFI), constituiyéndose en un un ámbito para la promoción de prácticas integrales, favoreciendo la articulación de enseñanza, extensión e investigación en el proceso formativo de los estudiantes, promoviendo la iniciación al trabajo en equipo desde una perspectiva interdisciplinaria, que vincule distintos servicios y áreas del conocimiento, reunidos en torno a la temática de la arquitectura, enseñanza en diálogo con la sociedad.

Palabras clave
Arquitectura – Aprendizaje experimental – Coparticipaciòn

Equipo universitario
Mònica Nieto, Agustina Tierno, Cecilia Leiro, Rita Soria, Cecilia Basaldúa, Constance Zurmendi, Sabina Arigón, Miguel Olivetti.

Ubicación geográfica
Cerro – Montevideo.

Articualación
ANEP; Escuelas Públicas del Cerro; Programa APEX.

Propuesta 2017

Alfabetización visual en las escuelas

 

Resumen
“La emoción es imprescindible para aprender. Se recuerda lo que siente, y eso se convierte en experiencia” David Brierley.
Vivimos en una sociedad donde la comunicación visual es protagonista, por lo que incentivar y desarrollar en los niños la lectura e interpretación de imágenes, así como la generación de discursos visuales, es fundamental para la convivencia y el buen relacionamiento con el entorno. La habilidad de construir significado a partir de imágenes implica la exploración, la crítica y la reflexión. El proceso de alfabetización visual hace conscientes a los niños que las imágenes son un medio importante de comunicación. Este proyecto busca acercar la disciplina a niños en edad escolar, generando un intercambio entre la Universidad y las escuelas. Su objetivo es brindar una visión complementaria en la comprensión y construcción del lenguaje. Para lograrlo, propone talleres iterativos mediante la modalidad de juegos-ejercicios, donde se trabaja con los niños a partir de los elementos compositivos básicos del lenguaje visual: color, forma y textura. La formación del sentido crítico frente a los mensajes visuales y el entendimiento de la importancia de la alfabetización visual, es temática central de nuestro trabajo. Entendemos de suma relevancia profundizar sobre esta materia, mediante la consolidación de una red de trabajo interdisciplinar que se complemente de miradas de disciplinas afines al diseño y la educación. Por este motivo, creemos fundamental el intercambio con líneas de investigación cercanas, con estudiantes y equipos docentes de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Facultad de Información y Comunicación y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, junto a la comunidad escolar.

Palabras clave
Alfabetización visual – Comunidad escolar – Dinámicas lúdicas

Equipo universitario
Leticia Varela, Cecilia Basaldúa, Fabián Zamit.

Ubicación geográfica
Parque Rodó y Pocitos – Bvar. Artigas 1031 (FADU) y Miguel Barreiro 3150 (Escuela193) – Montevideo.

Articulación
Escuela Nº193 José Luis Zorrilla de San Martín; Facultad de Información y Comunicación;Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Propuesta 2017

Página web
www.sites.google.com/view/alfabetizacion-visual-escuelas

Productos del trabajo
> Informe convocatoria Yo soy EFI 2016
> Exposición Abierto FADU 2016 – Todos diseñamos: cuento y dominó de colores, formas y texturas 26 de setiembre al 7 de octubre. www.fadu.edu.uy/noticias/abierto-2016
Galería de imágenes en Patio: www.fadu.edu.uy/patio/novedades/abierto-2016-11.html
> Ponencia aceptada 7º Encuentro BID/2017 Enseñanza y Diseño

HackLab

 

Resumen
Los Talleres de Fabricación Hacklab proponen una actividad de extensión que continúa la línea de trabajo realizada por el Hacklab en ediciones anteriores de sus talleres y proyectos de investigación. Se mantiene la metodología de trabajo y el desarrollo de la actividad, pero cambiando la temática, en el año 2019 haciendo foco en el mundo de la tercera edad y sus dificultades de acceso al medio físico en su hogar. Se pretende profundizar la experiencia de extensión a través de una nueva interacción con la sociedad, abriendo actividades resultantes de procesos de investigación a la comunidad toda.

Palabras clave
Apropiación Tecnológica – Open Source – Interdisciplina

Equipo universitario
Pedro Santoro, Fabricio Leyton

Ubicación geográfica
Montevideo

Articulación
EUCD, Facultad de Ingeniería, Programa Nacional de Discapacidad, TOM, Banco de Seguros del Estado.

Propuesta 2019

Propuesta 2017

Propuesta 2015

Productos del trabajo
Ver informe 2016

Áreas Protegidas y Conservación del Paisaje. Una mirada al Plan de Manejo del Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos desde el diseño del paisaje

 

 

Resumen
Se propone un curso EFI que articule investigación, enseñanza y extensión tomando al Paisaje como objeto de estudio, entendido el mismo desde nuestro colectivo docente estudiantil, como el emergente de los sistemas naturales y culturales que lo constituyen. El Paisaje se ha vuelto en las últimas décadas objeto de interés en las políticas públicas internacionales. Según la Convención europea del paisaje, celebrada en Florencia en el año 2000, la sensibilización sobre la necesidad de su conservación, la formación y la educación entorno al paisaje es indispensable para llegar a un verdadero reconocimiento de la calidad de los paisajes, entendido éste en todas sus dimensiones, no solamente estéticas, sino particularmente en sus raíces ecológicas y en la dinámica natural modelada por los procesos culturales. Según el Plan Estratégico del SNAP para el período en curso, es necesario profundizar el vínculo entre paisaje, área protegida y ordenamiento del territorio. Incorporar el enfoque de paisaje en los Planes de Manejo de las áreas protegidas, sobre todo en aquellas categorizadas como Paisaje Protegido, categoría de conservación de la UICN es una necesidad. Proponemos en esta oportunidad trabajar sobre el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos (PPQC), ubicado en el departamento de Treinta y Tres, declarado área protegida por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en el 2008 por sus atributos naturales y culturales, característicos de las serranías de la región este.

Palabras clave
Paisaje protegido – Cuencas perceptivas – Fragilidad del paisaje

Equipo universitario
Rafael Cortazzo, Susana Colmegna, Virginia Casañas, Pedro Berger, Nicolás Tachini, Alejandra Calvete, María Puppo, Leonardo Moreira, Andrés Rivas, Amalia Robredo, Mariana Lazo.

Ubicación geográfica
5ta Sección Judicial, Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos (SNAP) – Treinta y Tres

Articulación
Emp. turístico “El Capricho”. Cooperativa Quebrada de los Cuervos; Emp. turístico “El Proyecto” PPQC; ONG local Pindó Azul; Lab. de Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay FHCE; CURE

Propuesta 2017

Diseño y Economía Social y Solidaria

Resumen
La EUCD a través del EFI Diseño y Economía Social y Solidaria (EFI DyESS) se propone abordar la problemática de los microemprendimientos desde la perspectiva del pensamiento de diseño, en la búsqueda de soluciones, desde un abordaje del “aprendizaje colaborativo1”.

Se ha identificado al pensamiento de diseño como un enfoque significativo para hacer frente a los problemas complejos, que permite el desarrollo de estrategias y productos; y que centra su accionar en lo humano, en lo social, con una actitud responsable y con fuerte énfasis en lo experimental (Buchanan, R. 1992).

A través de la intervención del diseño -conjuntamente con Microcecea, los microemprendimientos y las organizaciones de la sociedad civil- se intenta proporcionar una nueva forma de hacer las cosas desde lo socio-técnico, reflexionando desde los diferentes puntos de vista e interpretaciones acerca de la realidad y la complejidad de los microemprendimientos.

De modo que el diseño no es una actividad neutral, pudiendo encontrar a través de su accionar ideas y principios cargados de valores e incluso de ideología. (Leinonen T. Y Durall E. 2013). Se entiende entonces, al diseño como algo que va a tener un impacto real en la realidad socialmente construida que la gente vive, lo cual requiere -entre otras cosas- responsabilidad y rendición de cuentas por parte de los diseñadores y de las personas que participan en el proceso de diseño.

Como consecuencia de la pandemia vivida -entre otras-, el trabajo colaborativo desde el EFI DyESS junto a las organizaciones, cobra mayor dimensión debido a las dificultades socioeconómicas que atraviesan la mayoría de los colectivos, efectos que son de gran impacto en la vida de las personas.

Palabras clave
Economía Social y Solidaria, Co-diseño, sostenibilidad

Equipo universitario
Daniel Bergara [responsable], Margarita Baptista, Luciana Mazzarelli, Florencia Vivas

Ubicación geográfica
Montevideo, Canelones.

Articulación
APEX-Cerro; Red temática de Economía Social y Solidaria; FADU Casavalle; EFI Microcecea; Centro de Formación y Documentación sobre Procesos Autogestionarios, PTI Cerro; Coordinadora de Economía Solidaria, Unidad Mypes, Cooperativa La Paloma

Propuesta 2023: Formulario I Adjunto

Propuesta 2022: Formulario I Adjunto01 I Adjunto02

Propuesta 2021: Formulario I Anexo

Propuesta 2020: Formulario I Anexo

Propuesta 2019

Propuesta 2018

Propuesta 2017

Propuesta 2016

Propuesta 2015

Pensar Arte y Diseño

Resumen
El Espacio de Formación Integral (EFI) “Pensar Arte y Diseño” tiene como objetivo integrar las funciones universitarias en un marco singularizado por el Pensamiento del Diseño y del Arte1, parapromover la participación ciudadana. Su principal propósito es fomentar la construcción de ciudadanía a través del arte, el diseño y sus aplicaciones en la vida cotidiana de las personas.
Establece, desde 2013, lazos fundamentales con el Programa interdisciplinario APEX-Cerro de la Universidad de la República (UdelaR), surgiendo años después el Observatorio Socio-Cultural de la Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD) en vínculo con APEX. Desde 2015 se vincula fuertemente con el Municipio CH de Montevideo. En 2020, a raíz de la pandemia del Covid-19, el EFI promueve un nuevo proyecto denominado Diseño Sin Fronteras (DSF). El mismo se configura como un dispositivo de acción integral2 que convoca a todas las personas (docentes, estudiantes y egresados de las áreas de conocimiento ya mencionadas) a conformar las plataformas de comunicación de DSF: Plataformas moodle, facebook, whatsapp y conferencias por Zoom para ofrecer múltiples experiencias y modalidades que le permiten tanto a estudiantes como a la sociedad toda construir trayectorias de formación integral. Para lograr esto, se utilizan recursos metodológicos del co-diseño, diseño participativo y prácticas artísticas colaborativas.
Desde una perspectiva de gestión académica, en la Escuela Universitaria Centro de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (EUCD-FADU), la Facultad de Artes (FArtes) y el Centro Universitario Regional Rivera (CUR Rivera) buscamos la inclusión de estas actividades de investigación y extensión en el currículo, con la concesión de créditos específicos principalmente para la extensión. Aunque las actividades de investigación aún no han sido acreditadas de manera específica, en algunos casos se han incluido en los cursos regulares de los planes de estudio, al igual que las actividades de extensión. Estas actividades también se han articulado con trabajos de Tesis y proyectos PAIE, y se han llevado a cabo proyectos de Trayectorias Integrales, algunos de los cuales ya han sido financiados por CSEAM.

Palabras clave
Diseño Situado, Participación comunitaria, Prácticas artísticas colaborativas

Equipo universitario
Miguel Olivetti Espina, María Pascale Pereyra, Guillermo Lago Antelo, Alejandra Capocasale Bruno, Lucía Arreche Del Sur, Lucía Martínez d`Oliveira, Sofía Martínez Frenkel [responsables], Marcos Lafluf, Santiago González Dambrauskas, Silvana Aguilar Barnada

Ubicación geográfica
Cerro (Montevideo), La Mondiiola Municipio CH (Montevideo), Rivera, Modalidad virtual, Canelones y Municipios de Santoral

Articulación
APEX; IENBA; CENUR NE RIVERA; Fundación La Mondiola; Fundación de. Arte Contemporáneo; Dirección de Cultura -Intendencia de Canelones; Parque Tecnológico Industrial; Consejo de Formación en Educación (CFE) – ANEP; Administración Nacional de Educación Pùblica (ANEP) – DGES y DGETP; Red de Instituciones Colombianas – Red Académica de Diseño – Diseño para la Paz

Propuesta 2023: Formulario I Anexo

Propuesta 2022: Formulario I Anexo

Propuesta 2021: Formulario I Anexo I Anexo 2 I Anexo 3

Propuesta 2020: Formulario I Anexo

Propuesta 2019

Propuesta 2018

Propuesta 2017

Propuesta 2016

Propuesta 2015

Fadu Transversal

 

Resumen
Esta propuesta de Espacio de Formación Integral, que parte del equipo docente del Taller Transversal de la LDCV (Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual) y el CEDA (Centro de Estudiantes de Diseño y Arquitectura), plantea la exploración de modalidades de trabajo e investigación que acompañen el nuevo escenario de integración de disciplinas proyectuales en la órbita de la FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Udelar). Se intenta trabajar sobre la base del concepto de “facultad del proyecto”, expresión utilizada por Jaime Sorín para referirse por un lado a la capacidad intelectual de proyectar y por otro a la institución universitaria donde se imparte determinado saber, en este caso la actividad proyectual, como modo de configurar el entorno social poniendo en juego recursos materiales y simbólicos. Se busca que la integración de las carreras se desarrolle mediante el trabajo conjunto de un grupo de docentes y estudiantes de las distintas disciplinas de la Fadu, con actividades concretas de investigación y producción, explorando especificidades en el proceso sin preconceptos heredados de concepciones del pasado. También se propone construir conocimiento disciplinar colectivo desde el punto de vista del proyecto, ya que, como señala Alina del Castillo, se concibe al conocimiento propio de nuestro campo como “…una construcción activa del sujeto cognoscente y no como el descubrimiento de una realidad exterior, conocimiento como organización de experiencias y construcción de sentido” . Si se piensa en el proceso de integración como un elemento de fortalecimiento de identidad de la facultad, resulta necesario reflexionar sobre las formas de comunicación existentes y pensar en la construcción de canales que comuniquen adecuadamente la nueva realidad. Simultáneamente, el camino de búsqueda va a contribuir a la creación de conocimiento disciplinar original en nuestro campo de conocimiento.

Palabras clave
Construcción de identidad – Transversalidad – Integración

Equipo universitario
María Eugenia Ferreiro, Antonio Del Castillo, Daniela Garat, Cecilia Basaldúa, Leticia Varela, Fabián Zamit, Sofía Ganduglia, Florencia Moreira, Cecilia Joral.

Ubicación geográfica
Montevideo, Colonia.

Articulación
IENBA; CURE; CUR

Propuesta 2017

OMBÚes. Valores asociados a la naturaleza


Resumen

Esta es una propuesta de largo aliento que apunta a desarrollar una TIC en educación destinada a concientizar y sensibilizar sobre el valor de los paisajes e historias locales en interacción con componentes naturales construyendo una comunidad virtual que fortalezca la integración socio-territorial en nuestro país. Para ello se construye un portal de contenidos (www.ombues.edu.uy) y se desarrolla una app para dispositivos móviles. Este es un proyecto colaborativo que sigue una dinámica de interacción entre un equipo base multidisciplinario y un amplio abanico de colaboradores individuales e institucionales. integrando extensión, enseñanza e investigación. Los ombúes son fin en el proyecto de investigación y, en tanto vehículos del conocimiento, instrumento de inspiración e integración en la propuesta de extensión. La metodología es, por su parte, herramienta de enlace con la enseñanza.

Palabras clave
TIC y educación, paisaje e identidades, Naturaleza y Phytolacca dioca

Equipo universitario
Ana Vallarino [responsable], Raquel Sosa

Ubicación geográfica
Montevideo: Parque Rodó; Fray Bentos, Río Negro

Articualción
Intendencia de Río Negro; Escuela n°5 de Fray Bentos; Escuela Agraria de Fray Bentos; Facultad de Ingeniería; Licenciatura en Diseño de Paisaje; Facultad de Agronomía; CSEAM

Propuesta 2021: Formulario I Anexo

Propuesta 2019

Propuesta 2018

Propuesta 2017

Propuesta 2016

Propuesta 2015

Página web
www.ombues.edu.uy

Productos del trabajo
> portal de contenidos: www.ombues.edu.uy
> Libro-catálogo: VALLARINO, A., & ROCCA, T. (2016). OMBÚes. Prácticas y representaciones. Montevideo: Museo Figari, Ministerio de Educación y Cultura. Disponible en: http://www.ombues.edu.uy/actividades-de-extension/exposicion-en-museo-figari/
> Informe de actividades 2016. Disponible en: http://www.fadu.edu.uy/extension/files/2013/01/2015-11-30-informe-final-para-farq.pdf

Unidades Económicas Vulnerables -SIP

Resumen
En el Seminario Interdisciplinario de Producto (SIP) trabajamos con personas que desarrollan emprendimientos con distintos niveles de vulnerabilidad y que intentan a partir de la oferta de un producto o servicio subsistir económicamente. Son emprendimientos con distintos grados de precariedad, de naturaleza diversa, que combinan: necesidades, voluntad emprendedora y falta de recursos (no solo financieros). Es posible la integración de estos productos al medio social con lógicas del mercado capitalista postindustrial. Sin embargo, en el intento de hacerlos convivir en las lógicas del mercado capitalista, debemos atender no sólo el elemento sino su presentación, comunicación, distribución y promoción. En este orden de ideas, se vuelve relevante la intervención del Diseño de Comunicación Visual desde las lógicas del codiseño, donde la creatividad de diseñadores se une a la de personas que tienen otros perfiles y trabajan juntas en el proceso de comunicación.

Palabras clave
Codiseño, diseño de comunicación visual, emprendedores vulnerables

Equipo universitario
Beatriz Leibner [responsable], María Emil Saldaña, Pablo Muñoz

Ubicación geográfica
Montevideo

Articulación
PIM; APEX-Cerro; Unidad MyPes Intendencia de Montevideo

Propuesta 2022: Formulario I Adjunto

Propuesta 2021: Formulario I Anexo

Propuesta 2020: Formulario I Anexo

Propuesta 2019

Propuesta 2018

Propuesta 2017

Propuesta 2016

Propuesta 2015

Menos desechos, más recursos

Resumen
El Espacio pretende contribuir en la promoción de la cultura del reuso y reflexionar sobre los modos de consumo, tomando conciencia sobre la cantidad de recursos valiosos que se desechan a diario y de la importancia de ver los desechos como recursos. Parte de la base del EFI Menos desechos, más música, realizado en años anteriores (del 2017 al 2021), que desde 2022 se amplía a otros ámbitos de aplicación y a otros materiales, orientándose a todo tipo de objetos, prendas, accesorios, o nuevos materiales que puedan generarse a partir de desechos. Es una apuesta al trabajo en red y a la generación de impacto social y ambiental, promoviendo transformaciones a través del diseño, la formación y la participación. 
El EFI busca articular con diversos actores, problemáticas y necesidades, para desarrollar propuestas de reuso de residuos y generación de nuevos materiales, agregando valor desde una mirada sistémica. También pretende comunicar y contribuir al cambio cultural relacionado al consumo y a todo lo que hoy se desecha. Se vincula con líneas de investigación relacionadas a la sustentabilidad de la EUCD y del Centro de Sustentabilidad, desde donde se tejen redes con otros ámbitos de la FADU y de la Udelar, así como con actores externos.
En el bienio 2023-24 se trabajará en el contexto de la FADU y de la Udelar, articulando con actores externos relacionados al tema (Ceprodih, organizaciones sociales, recicladores, emprendimientos). Se dará continuidad al trabajo iniciado en 2022, donde se diseñaron bolsones para recoger plásticos de un solo uso en la FADU, y se intercambiará con otros servicios para sumar experiencias y contribuir a la construcción del ‘Campus Udelar Sustentable’ propuesto por el Pro-rectorado de Gestión.

Palabras clave
sustentabilidad, diseño, educación ambiental

Equipo universitario
Rosita De Lisi [responsable], Lucia López Rodriguez, Martín Nicolás Caprciho Marocci, Cynthia Olguin

Ubicación geográfica
Montevideo

Articulación
En proceso: articulación con el Centro de Sustentabilidad de FADU, alguno de los programas plataforma y/o En proceso: articulación con el Centro de Sustentabilidad de FADU, alguno de los programas plataforma y/o la red temática Retema; Centros educativos (en definición).

Propuesta 2023: Formulario I Anexo

Propuesta 2022: Formulario I Anexo

Propuesta 2021: Formulario I Anexo

Propuesta 2020: Formulario I Anexo

Propuesta 2019

Propuesta 2018

Propuesta 2017

Sistemas de Información Compleja -TDCV5

Resumen
Nos auto identificamos como EFI al proponer experiencias de aprendizaje que vinculan las tres funciones universitarias. Desde un curso de grado, trabajamos con casos reales con salidas de campo en experiencias de extensión y desde el año pasado lo hacemos con 2 líneas de investigación del actual IETU (ex ITU) En el primer módulo abordamos el desarrollo de Sistemas Señaléticos para las localidades Cerro y Santiago Vázquez, abordadas por el equipo de investigación “Centralidades Montevideanas” quienes se han propuesto contribuir al fortalecimiento de las centralidades como escenarios urbanos de acceso universal, promover el sentido de pertenencia de las comunidades locales y aportar al atractivo y vitalidad del espacio urbano. también trabajamos con la ciudad de Rosario y las experiencias derivadas del EFI ROSARIO Florece contigo. Mientras que en el segundo módulo trabajaremos con el proyecto Observatorio de Conflictos Territoriales para el desarrollo de infografías.

Palabras clave
Sistemas de Información – Señalética – Infografía

Equipo universitario
Beatriz Leibner, María Emil Saldaña, Pablo Muñoz

Ubicación geográfica
Santiago Vázquez, Montevideo

Articulación
DATA Uruguay.

Propuesta 2022: Formulario I Adjunto

Propuesta 2021: Formulario I Anexo

Propuesta 2020: Formulario I Anexo

Propuesta 2019

Propuesta 2018

Propuesta 2017

Propuesta 2016

Propuesta 2015

Cooperativismo de vivienda e interdisciplina

Resumen
El EFI, conformado por docentes, egresados y estudiantes de Arquitectura y Trabajo Social, desde el 2011, ha buscado fortalecer y extender una propuesta que procura el acercamiento al sistema cooperativo de vivienda como sistema de producción social de vivienda y hábitat. Desde diversas actividades de Enseñanza, Extensión e Investigación, analizamos los principales componentes del problema, las distintas modalidades de encararlo y en particular el asesoramiento técnico. En el componente de enseñanza se abordan temas y conceptos centrales como la autogestión en la producción socio habitacional, el proyecto y proceso participativo, así como el rol técnico interdisciplinario. En este proceso se busca profundizar en la relación con las Federaciones, FUCVAM y FECOVI para abordar críticamente algunos de los problemas planteados por las mismas, especialmente los equipamientos comunitarios y las prácticas sociales y colaborativas.

Palabras clave
Cooperativismo, Asesoramiento técnico, Integralidad – Interdisciplina

Equipo universitario
Gustavo Machado (FCS) [responsable];
Marcos Bracco, Santiago Benenati, Tania Seré (FADU), Gabriela Cirino, Martina Otero (FCS)

Ubicación geográfica
Montevideo

Articualción
Facultad de Ciencias Sociales; FUCVAM; FECOVI; cooperativas varias

Propuesta 2022: Formulario I Adjunto

Propuesta 2020: Formulario I Anexo

Propuesta 2018

Propuesta 2017

Propuesta 2016

Diseño de identidad visual y comunicación estratégica de carácter social

 


Resumen

En TDCV4 se trabajará junto al INAU en el diseño de un sistema de identidad del proyecto Alquimia y un conjunto de acciones de comunicación visual que puedan ser aplicables trabajando en conjunto con los propios adolescentes. El proyecto Alquimia es un espacio de autogestión, intercambio y espacio recreativo que reúne a todos los hogares de adolescencia de protección integral de Montevideo.
Desde la experiencia, se desarrollarán en el estudiante habilidades interpersonales; valores sociales como el compromiso con su medio socio-cultural y ciudadano. Los adolescentes acogidos en hogares de protección integral, participarán en actividades desarrolladas en las clases del taller en FADU.
A través de actividades de sensibilización se generarán juegos que favorezcan el intercambio de experiencias, estimulen puntos de contacto y favorezca el entusiasmo y la inspiración. La visita de los adolescentes a TDCV4 tiene como objetivo además acercar la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, y a la Universidad, como una meta accesible en el desarrollo futuro de estos jóvenes.
A partir del requisito manifestado por el INAU de implementar algunos resultados de los trabajos curriculares, es un objetivo del EFI desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica efectiva del diseño de comunicación visual. Esto requerirá un acompañamiento posterior por parte del equipo docente el cual trascenderá las tareas curriculares propiamente dichas en pos de dar respuesta a la experiencia de extensión universitaria desarrollada desde el grado.

Palabras clave
Identidad visual – INAU – Proyecto Alquimia

Equipo universitario
Horacio Todeschini, Germán Dotta, Jimena Castells, Liliana Errico.

Ubicación geográfica
Montevideo

Articulación
INAU

Propuesta 2017

Salida

Resumen
Desde 2016 el EFI SALIDA forma parte de las iniciativas que diferentes espacios universitarios junto con actores territoriales venimos desarrollando en la Unidad Cooperaria no1 (Cololó, Soriano), donde periódicamente desplegamos actividades en territorio de manera articulada con participantes de veterinaria, trabajo social, la Unidad de Estudios Cooperativos (UEC-SCEAM) y más recientemente con el Movimiento Estudiantil de Participación Interdisciplinaria Rural (MEPIR1) quienes actualmente incorporan integrantes de veterinaria, agronomía, química, psicología, trabajo social, diseño industrial, arquitectura y humanidades.
Nuestro equipo se enfoca en la construcción del espacio en tanto producción de lo común y es desde allí se involucra con los demás actores.
Actualmente estamos enfocados en el vínculo Universidad-Territorio, promoviendo la recuperación de la memoria local e institucional, junto a los actores que conforman esta experiencia, en el marco de la conmemoración de sus 70 años de existencia. Y desde 2019 integramos el equipo organizador de la X
Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria desde el cual se está promoviendo el primer “Encuentro de experiencias socio-comunitarias en extensión universitaria” a realizarse junto a la misma en setiembre de 2024.
Ambas experiencias comparten el interés por profundizar sobre la dimensión sociocomunitaria en la Extensión Universitaria y se construyen a partir de la propia práctica.

Palabras clave
construcción colectiva, diseño socio-comunitario, unidad cooperaria

Equipo universitario
Miguel Fascioli, Eloisa Ibarzabal Carreira, Bernardo Monteverde [responsables]

Ubicación geográfica
Unidad Cooperaria, Rincón de Cololó, Soriano

Articulación
Centro de Formación agrario y cooperativo Tierra que Anda; Unidad de Estudios Cooperativos del SCEAM; MEPIR; Centro de Formación Tierra Que Anda; Unidad Cooperaria n°1; Las gurisas; escuela rural n°105; Hornero Migratorio

Propuesta 2023: Formulario I Adjunto

Propuesta 2022: Formulario I Adjunto

Propuesta 2021: Formulario I Anexo

Propuesta 2020: Formulario I Anexo 1 I Anexo 2

Propuesta 2019

Propuesta 2018

Propuesta 2017

Propuesta 2016

Propuesta 2015

Página web
https://sites.google.com/view/salida

Productos del trabajo
> 2016: > Informe final de actividades: http://www.fadu.edu.uy/extension/files/2013/01/Informe-Extensi%C3%B3n-Salida_Laboratorio-de-emergencia.pdf
> 2017: SALIDA – ¿Qué es una plaza? (https://vimeo.com/228557345)

Diseño productivo en fibras vegetales (aplicables en una comunidad local)

 


Resumen
Se pretende a partir de un intercambio activo entre varias comunidades (principalmente EUCD y artesanos) fortalecer el sector productivo de las fibras naturales de Maldonado.
Se propone trabajar en un marco de ‘investigación-acción’ para continuar líneas de trabajo del ámbito académico a través de cuatro ejes: (1) experimentación y aproximación a los materiales (mimbre-juncototora), a través de diversas técnicas de cestería/teñido/uniones; (2) incorporación de nuevas tecnologías a materiales tradicionales; (3) reflexión en torno a la relación artesanía/diseño (4) diálogo y validación de propuestas en contexto real, a través de diversas actividades (‘workshops’, visitas de expertos, experiencias de intercambio, muestras públicas de resultados).
Estas instancias permitirán a los diseñadores proyectar en profundidad, conociendo el material y sus procesos y profundizar el diálogo con los artesanos. Este intercambio permitirá desarrollar productos en conjunto, fortalecerá el sector y proveerá de herramientas a los trabajadores para reforzar su fuente de trabajo (proveedores, diseñadores y artesanos) así como su propia posición en la comunidad y el resto
de la sociedad.
Se espera promover a través de una acción multiplicadora, una conciencia sustentable relacionada a la revaloración de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente tomando al diseño como práctica cultural como forma de afianzamiento de estos conocimientos, presentando resultados en Montevideo a fines de 2017; y en el circuito de RedÁnimas en Maldonado a partir de 2018.

Palabras clave
Fibras vegetales – Diseño sustentable – Comunidad

Equipo univeristario
Angela Rubino, Fernanda Gueicamburu, Sofía Beceiro Torres

Ubicación geográfica
Montevideo; Maldonado

Articulación
CURE; RedÁmimas; Junqueros y trabajadores de la totora y el mimbre; Dirección de Promoción y Desarrollo del Departamento de Maldonado; Jardín Botánico

Propuesta 2017

Laboratorio de Centralidades Urbanas. Tertulias en el A+: El Territorio en el Cine, el Cine en el Territorio

Resumen
Asistimos en el último tiempo, a casi 15 años de la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley No 18.308), a una acelerada irrupción de iniciativas en el territorio que interpelan al sistema planificador y generan conflictos. La población afectada en estos casos, muchas veces de forma pasiva, carece de espacios para la participación en los procesos y toma de decisiones. El Municipio A, en particular, es uno de los territorios más tensionados y merece atención. La actividad propuesta por el equipo consiste en la organización de jornadas en territorio en formato Taller, que llamamos “tertulias territoriales”, con participación estudiantil y de los habitantes del Municipio A. Se pondrán en consideración algunos conflictos territoriales, a la vez que se expondrán fragmentos de películas escogidas, como disparadores de nuevas miradas y sensibilidades. Esta dinámica permitirá realizar un abordaje empático y la participación activa de quienes asistan.

Palabras clave
Conflictos territoriales, Cine y audiovisual, Municipio A

Equipo universitario
Eleonora Leicht [responsable], Andrés Quintans, Camila Centurión, Lucia Sosa, Carola Rabellino (FADU)
Varenka Varenka, Federico Valdes, Marcos Lafluf (Apex – Cerro)

Ubicación geográfica
Municipio A, Montevideo.

Articulación
APEX-Cerro, Municipio A, Intendencia de Montevideo

Propuesta 2022: Formulario I Adjunto

Propuesta 2021: Formulario I Anexo

Propuesta 2020: Formulario I Anexo

Propuesta 2019

Propuesta 2018

Propuesta 2017

Propuesta 2016

Productos del trabajo
> Se realizó un reporte de la participación las primeras jornadas de intercambio del ciclo “DIÁLOGOS PARA EL OESTE QUE SE VIENE”co – organizada por Apex, el equipo de Investigación Centralidades Montevideanas (ITU, FADU), el EFI “Territorio, Diseño y Comunicación Urbana” (FADU, UdelaR) y el Municipio A, realizada el 29 de Marzo de 2017 en Apex..