Ateneos 5


Ateneos 5 – Descargar

En 2014 se inició la experiencia de sistematización y publicación de artícu-los sobre investigaciones y ensayos presentados en el espacio de encuentro, exposición e intercambio denominado «Ateneo del ITU». El contenido de esta publicación se basa en las ponencias realizadas en los eventos realizados el 5 de junio y el 25 de setiembre de 2019. En la quinta edición de los ateneos del ITU se impulsó la presentación de trabajos de jóvenes investigadores, que acudieron en alto porcentaje. Además, en la mayoría de los trabajos, la interdisciplina toma gran presencia.

En esta presentación recorremos los artículos que integran la publica-ción con una rápida introducción a ellos a partir de tres focos de interés: la centralidad como temática, el abordaje metodológico como eje y las tesis de posgrado. El concepto de centralidad se presenta desde un abordaje interdiscipli-nar en los siguientes artículos:
Centralidades locales, un subsistema del Municipio A, de Estefanía Mannise y Natalie Sobot. El artículo recoge el estudio de centralidades como elementos estructurales del soporte planificador de Montevideo, con sus es-pecificidades y vínculos, a partir de una metodología en la que se expresan rasgos identitarios, según las autoras, clasificando y midiendo atributos de centralidad inmersos en un sistema territorial complejo.

Centralidades con derecho. Modelo para el Municipio del Oeste de Montevideo, de Eleonora Leicht, Amancay Matos, Leonardo Gómez Sena, con gráficos de Liber Andrés Quintans y Camila Centurión. El equipo de investigación «Centralidades Urbanas» apuesta a la accesibilidad y relacio-namiento identitario, de compromiso y pertenencia de las comunidades locales, lo que activaría el espacio urbano. Una investigación que explora una metodología experimental, atractiva y multiactoral que sus autores denominan laboratorio, involucra diversas variables de análisis y determina líneas de continuidad futura.

Ateneos 5 recoge artículos de investigación desde el abordaje meto-dológico, y los modos de operar en la lógica urbana territorial a partir de distintos enfoques que evidencian con gráfica claridad sus resultados. Se presentan los siguientes artículos:

Archivo ITU. Organización física y base de búsqueda, del grupo de tra-bajo coordinado por Mercedes Medina, con Lorena Logiuratto (responsable) y Lorena Silva (colaboradora). El artículo da cuenta de una metodología de sistematización y accesibilidad al archivo físico del ITU, y recupera la histo-ria del archivo.
Desigualdad urbana y territorial. DTU-ITU. Estudio aplicado. Indicado-res de accesibilidad intraurbana. Estudio del transporte colectivo urbano de Montevideo, de Mercedes Medina (coordinadora), Lorena Logiuratto (responsable), junto con Patricia Pérez Maeso, Gimena Gioia, Diego Palau, Verónica Mesa y Mariana Cabrera. El trabajo se enmarca en la formulación metodológica que permite identificar y medir desigualdades territoriales y su representación, dentro de la línea de trabajo de la profundización (en-tre los indicadores de urbanidad que se han analizado) del transporte co-lectivo en Montevideo. Trabajo que brinda espesor teórico-conceptual y geográfico-analítico.

Aportes al conocimiento de las cañadas urbanas en Uruguay, de María Eugenia Blanco, Enzo Cavalli y Luca Praderio, con la coordinación de Adria-na Piperno, Franco Teixeira de Mello y Pablo Sierra. Involucra a dos de las carreras de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo con la Facultad de Ciencias y el Espacio Interdisciplinario. Documento que analiza el caso del Arroyo Ceibal, en la ciudad de Salto, como aplicación de una metodología de comprensión desde el monitoreo de la calidad del agua, dimensión cien-tífica, incorporando la dimensión paisajística espacial en la comparación de tramos. Apunta a la calidad ambiental y aporta a la planificación territorial de una manera innovadora y complementaria. La investigación se realiza en el marco del Proyecto de evaluación de cañadas urbanas.
ModUrb. Modelización Urbana (Convenio MVOTMA-Udelar), de Mer-cedes Medina (responsable), Rodrigo Fernández, María Lucía Ordiz, Micae-la Besozzi Silveira y Leticia Olivera Morixe, con la asesoría en estadística de Mariana Cabrera. Se presenta una herramienta que, expresada finalmente en una plataforma digital, evidencia la relación entre morfología urbana como producto y la normativa que la regula, permitiendo visualizar con claridad la materialización de la norma a partir de la introducción de varia-bles desencadenantes.

Por último, encontramos valiosos aportes a partir de la presentación de tres tesis de posgrado de los autores Carolina Tobler, con su trabajo El proyecto como forma de resistencia. La grilla moderna en el concurso para la Remodelación del Centro de Santiago de 1972; Adriana Piperno de San-tiago, con su investigación Aguas urbanas en Uruguay: transiciones hacia ciudades sustentables; y Gonzalo Bustillo, con Politics – Policies: cuatro en-sayos sobre la arquitectura y el urbanismo como formas de acción política.

Publicado por | 13 de mayo de 2024 - 12:01 | Actualizado: 13 de mayo de 2024 - 13:06 | PDF

Deja una respuesta

Debes identificarte para comentar.