Ateneos 6


Ateneos 6 – Descargar

El año 2020 no será recordado como uno más. La pandemia mundial por SARS-CoV-2 (covid-19) ha cambiado radicalmente las maneras en que hace-mos todas las cosas. Las actividades de enseñanza, investigación y extensión que siempre hemos llevado adelante este año no son las mismas. Tanto por el tema como por la forma, nos hemos desplazado del sitio en que estába-mos para poner otro foco sobre la realidad.
El confinamiento y la cuasi detención del mundo productivo hicieron aflorar con rapidez las peores situaciones de crisis tanto económica como social. En este panorama de descalabro, asociado a la gran incertidumbre que existió en los momentos de inicio, el 13 de marzo (día en que se declaró la emergencia sanitaria) todo el país debió cambiar de rumbo.
La Udelar toda ha cumplido un rol prominente para enfrentar la pande-mia y ha colaborado de múltiples maneras con el país y su gente. La FADU no ha estado al margen y ha desplegado una serie de colaboraciones que han contribuido desde diversos sitios, entre los cuales nuestro instituto ha sido pieza fundamental.
La pandemia ha impulsado una vez más el esfuerzo de la comunidad docente para encontrar respuestas, aportes y soluciones, algo que ya es cos-tumbre desde nuestra facultad y nuestro instituto. Basta recordar algunos eventos lejanos, como las inundaciones de 1959, o alguno más cercano, como el tornado de Dolores de 2016. Ahora, como entonces, la voluntad y la creatividad se aunaron para colaborar en la medida de lo posible a comprender mejor los procesos, elaborar mejores diagnósticos y colaborar directamente en territorio.
Y también para crear nuevas preguntas, cuestión fundamental para la Academia. La nueva condición de lo público, el espacio de la convivencia y el desahogo frente al confinamiento se han convertido en un debate crucial para nuestra disciplina y para nuestro instituto. La forma de la convivencia en la «nueva normalidad» ha sido revisada y debatida con el objetivo de crear nuevo conocimiento hacia el futuro.
Estos desafíos han sido tomados por el instituto como una oportuni-dad más para colaborar, pero también para pensar un territorio más justo, equilibrado y equitativo.
La grave crisis que el mundo aún vive por la pandemia es un proble-ma eminentemente urbano. También hoy —como en otras épocas— no es imaginable «la peste» en condiciones no urbanas. En 1966 así lo presentaba Lewis Mumford:

Esta suciedad y esta congestión, malas en sí mismas, acarreaban otras pestes: las ratas que transmitían la peste bubónica, las chinches que infestaban las camas y hacían un tormento del sueño, las pulgas que difundían el tifus, las moscas que visitaban por igual la letrina en el sótano y la comida del bebé. Además, la combinación de cuartos sombríos y paredes húmedas constituía un medio casi ideal para el cultivo de bacterias, sobre todo considerando que los cuartos repletos de gente proporcionaban las posibilidades máximas de transmisión a través del aliento y el tacto.

La ciudad en la historia

Este tema de la relación compleja entre la ciudad y la enfermedad ha sido y parece que vuelve a ser tema de nuestra disciplina. Y sobre esto hemos tenido que volver a pensar, incluso poniendo en duda algunas afirmaciones que hace apenas un año parecían indiscutibles, como la preferencia declarada de los urbanistas por la ciudad densa y compacta. Sin apurar una definición en contrario, tal parece que estas máximas axiomáticas han sido puestas hoy en discusión. O al menos deben ponerse en contexto, en relación a los espacios públicos que esas ciudades necesitan poner a disposición de sus ciudadanos. Espacios adecuados, abiertos y equipados para el uso de un colectivo que debe respetar el distanciamiento social.
También es cierto que esta situación puede ser circunstancial, pero no deberíamos olvidar la revelación que hemos tenido en este período de ais-lamiento de las dificultades de nuestras ciudades frente a esta circunstancia. El instituto ha puesto este año el mayor tiempo posible y la mayor cantidad de investigadores al servicio de estos problemas.
Pero, como si todo esto no fuera suficiente, no solamente la pandemia ha constituido un punto de quiebre en este 2020. La FADU, que estuvo in-mersa en una sucesión de cambios desde hace al menos cinco años, está finalizando la definición de la nueva Estructura Académico-Docente. En ese sentido hasta la denominación del instituto ha cambiado: ahora es el Ins-tituto de Estudios Territoriales y Urbanos (IETU) abriendo paso a un nuevo ámbito pleno de posibilidades de desarrollo a futuro.
En ese sentido, la departamentalización propuesta permitirá establecer nuevos vínculos con ámbitos de la FADU con los que el instituto no tenía relación. Los departamentos de Procesos Urbano-Territoriales, de Resiliencia y Sustentabilidad y de Información Geográfica y Comunicación impulsarán espacios que hasta hoy podían verse como marginales, ampliando positiva-mente las fronteras de trabajo del IETU.
En esta situación fuertemente cambiante y desestabilizante el instituto ha puesto empeño para continuar con sus tareas, imponiéndose además el desafío de colaborar en la medida de sus posibilidades. Esta publicación pretende recoger y dejar constancia de los trabajos de investigación reali-zados o en desarrollo en torno a la temática de la covid-19 durante 2020.
Han sido trabajos nuevos que los investigadores han logrado poner en marcha rápidamente una vez declarada la emergencia sanitaria, o trabajos que mantienen una continuidad potente con líneas de investigación de lar-go plazo. La difusión de estas tareas desarrolladas es una cuestión funda-mental para dar a conocer lo producido, pero a la vez es un mecanismo de rendición de cuentas abierto de lo que el IETU hace. El contenido de esta publicación está basado en las ponencias realizadas en el Ateneo del 23 de setiembre de 2020. En esta sexta edición se presentaron cuatro trabajos que se enfocaron en la pandemia desde diversos puntos de vista:
Público/privado/doméstico/comunitario. Repensando el espacio que habitamos, de Mercedes Medina, recoge una serie de reflexiones en torno a las afectaciones que la llamada «nueva normalidad» ha impuesto a nuestro modo de vida, donde la ciudad, la vivienda, el espacio público y el privado, así como las relaciones de proximidad, están siendo cuestionadas. El artí-culo presenta una serie de temas de debate y algunas alternativas posibles dentro de una reflexión que aún está en curso.
Acá estamos: potencialidades y aspectos críticos de la innovación ciu-dadana en la emergencia sanitaria para afrontar la covid 19, de Adriana Goñi Mazzitelli, aborda las respuestas y potencialidades de la innovación ciudadana y el trabajo colaborativo para enfrentar la crisis de la pandemia. Un proceso que se ha evidenciado a nivel mundial como una de las vetas emergentes más creativas de las sociedades afectadas.
Centralidades urbanas en contexto de pandemia. Construcción colectiva de estrategias para el municipio A, de Eleonora Leicht, Andrés Quintans y Camila Centurión, aporta una mirada específica siguiendo la línea de inves-tigación que el equipo venía desarrollando sobre las centralidades urbanas, en este caso a partir de un webinar especialmente desarrollado para cons-truir alternativas para uno de los territorios más vulnerables de Montevideo, entendido a partir de la noción de resiliencia.
Acciones covid-19. Colaboraciones, adaptaciones e incursiones de los integrantes del Equipo 1703 durante la emergencia sanitaria 2020, de Mar-tín Delgado, Joaquín González, Rodrigo Pedrosa y Carolina Tobler, relata la experiencia del equipo en varios trabajos de investigación adaptados a la lógica de la pandemia. En particular conviene destacar la colaboración con el Grupo Asesor Científico Honorario y el Grupo Uruguayo Interdisciplina-rio de Análisis de Datos con el objetivo de comprender científicamente la dimensión territorial de los contagios, tomando la metodología de estudios previos sobre el Sistema Urbano Nacional.
También se incluye en esta publicación un resumen de los valiosos apor-tes de cuatro tesis de posgrado defendidas este año que refieren a temas propios de la disciplina y del instituto.

Por último, en esta edición especial de Ateneos, se incluyen bajo el título Miradas algunas relatorías parciales acerca de las dificultades, potencialidades y desafíos de la enseñanza a distancia que tuvo que poner en marcha
el IETU, de manera intempestiva. La intención es dejar registro de algunas experiencias particulares y de las consideraciones iniciales de los equipos docentes que se vieron enfrentados a ello.

Publicado por | 13 de mayo de 2024 - 12:06 | Actualizado: 31 de julio de 2024 - 11:50 | PDF

Deja una respuesta

Debes identificarte para comentar.