Paisajes culturales en uruguay

el julio 31, 2024 en investigación


Paisajes culturales en uruguay >>

El término paisaje cultural implica un concepto amplio en el que participa la geografía física en conjunto con las sucesivas intervenciones del hombre sobre el espacio que habita y las interpretaciones que puedan hacerse de este. Tiene por tanto una dimensión física, una dimensión histórica y una dimensión simbólica. Sobre estas tres dimensiones el punto de vista del observador cobra particular importancia ya que es quien construye y transmite una interpretación del mismo.

En los últimos años nuestro territorio ha sido descrito, explicado e interpretado desde esta perspectiva. En estos abordajes, la relación del hombre con el espacio construye narraciones sobre las que se basan diversas propuestas para su valorización.

A partir del año 2003, la Farq ha participado sostenidamente en diversas actividades centradas en la temática paisajes culturales. En este proceso se ha conformado una red de intercambio académico para la profundización del conocimiento en la gestión de los recursos cultura- les, el proyecto territorial y el desarrollo local.

Dado el creciente interés que ha despertado el tema en nuestro me- dio y considerando la relevancia de esta línea de trabajo, en mayo de 2011, el consejo de la Farq aprobó la creación del grupo «paisaje > patrimonio > proyecto > desarrollo local». Este es un grupo abierto a la incorporación de profesionales, docentes, investigadores y estudiantes avanzados. Permite mantener y reforzar la presencia de la Farq de la Udelar en la Red Internacional de Centros Universitarios que trabajan en este tema, a la vez que incorporar nuevos enfoques en las investi- gaciones, articulando la experiencia internacional con la realidad local.

Masterplan Parque Urbano Educativo y Terminal Maldonado

el julio 31, 2024 en asesorías, investigación


Masterplan Parque Urbano Educativo y Terminal Maldonado_>>>

Informe sobre el proyecto ferroviario relacionado a UPM

el julio 31, 2024 en asesorías, investigación


Informe FFCC >>>

El proyecto acordado por el Contrato ROU-UPM Pulp Oy (7-11-2017) consiste en un sistema complejo, compuesto por cuatro subsistemas principales indisociablemente relacionados, que le dan sostenibilidad económica y posibilidad material. La planta de celulosa (1), siendo el motivo desencadenante, requiere inevitablemente para realizarse y funcionar de una mega expansión de la forestación (2), del transporte ferroviario (3) y de una terminal portuaria (4). Y así se establece en el Contrato.

Si bien cualquier persona puede entender que este proyecto es de dimensiones e impactos enormes y que es materia de planificación (para los técnicos, materia inequívoca de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible), en este caso -hasta donde se ha podido constatar- los procedimientos utilizados en lo que respecta a la localización de actividades en predios concretos y la construcción de obras de infraestructuras de altísimo impacto territorial no habrían incluido planificación territorial, evaluación ambiental estratégica, participación de las personas en su planificación territorial y aplicación de la política nacional de aguas en consideración de la legislación vigente.

La multiescalaridad de la planificación para semejante sistema de transformaciones es imperativa. Desarmar el proyecto del Contrato en “pedazos”, que sueltos serían inviables, constituye un acto contrapuesto con cualquier planificación, y oculta la dimensión real del evento. La legislación de evaluación de impacto ambiental ley 16.466 (LEIA) de 1994 no alcanza, debiendo aplicarse la ley 18.308 de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible (LOTDS).

Imaginarios Rurales

el julio 31, 2024 en investigación



Imaginarios Rurales >>>El trabajo que aquí se presenta explora la construcción del problema del afinca- miento y el consecuente Imaginario Rural, desarrollado como propuesta de actua- ción por el Arq. Carlos Gómez Gavazzo a través de su Teoría del Ordenamiento Rural.

Para comprender este proceso -que abarca unos 20 años de trabajo- deben ras- trearse una serie de experiencias parciales que enfoca algunos aspectos de la problemática, hasta la elaboración de la mencionada teoría y su aplicación en un plan específico para un sector del noroeste uruguayo. La estructura de esta tesis sigue una línea no siempre cronológica que abarca cuatro partes componentes que se consideran esenciales.

Evaluar e inventariar

el julio 31, 2024 en investigación


Evaluar e inventariar >>

El propósito de esta investigación es estudiar desde la óptica académica la temática del seguimiento, evaluación y revisión de planes urbanísticos y territoriales, así como establecer criterios para realizar un Inventario Nacional de Ordenamiento Territorial.

Ambos instrumentos- la evaluación y el Inventario- están previstos en el Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, de aprobación en el Parlamento en un futuro próximo. Si bien en la Ley se subraya la importancia de dichos instrumentos, está pendiente un estudio metodológico de cómo hacerlo.

En la temática de evaluación de planes , en nuestro medio hay escasa o nula investigación, siendo una necesidad impostergable tener una posición al respecto, ya que la evaluación de un Plan forma parte fundamental del mismo. Autores e instituciones reconocidas internacionalmente coinciden en poner énfasis en los procesos de evaluación (Fernández Guell, CIDEU, Habitat, Agendas 21,etc.) Como dice el Arq. R. Fernández (2004), ya no hablamos de evaluaciones tradicionales, un instrumento más – y muy marginal – en la toma de decisiones. Aspiramos a que el poder que encarga, dictamina o establece una evaluación le otorgue al resultado de la misma una facticidad absolutamente garantizada por la estructura política. La evaluación de proyectos tradicional viene siendo sustituida por las auditorias, los sistemas genéricos de evaluación, la evaluación estratégica y de actividades.

Se constata que las dinámicas físico-espaciales, ambientales y socio-económicas que se dan en el territorio están muchas veces alejadas de lo deseable, vale decir de lo que determinado Plan de Ordenamiento se propuso. Se constata un alejamiento o desfasaje entre la realidad y el modelo, más allá de que somos conscientes que el modelo es una Utopía y como tal es inalcanzable. El camino para alcanzar la Utopía es el que se debería transitar, perfeccionando su senda a través de las sucesivas evaluaciones al Modelo y al camino en sí.

El Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura realizó una primera aproximación sobre esta temática en el 2001, sobre la cual se profundiza en esta etapa.

El Inventario de Ordenamiento Territorial, es un instrumento fundamental como punto de partida para evaluar un sistema de planificación o dar inicio a un Plan en concreto, ya que permite acceder a gran parte de la información disponible y necesaria a tales efectos. En consecuencia, la forma de realizar uno condiciona al otro recíprocamente, por lo que entendemos necesario establecer criterios para realizar dicho Inventario desde el ámbito académico, si bien quien lo gestionará será el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, según el Proyecto de Ley.

En un sentido más amplio, la concepción de un Inventario de Ordenamiento Territorial toca límites entre campos disciplinares diversos, es un producto transdisciplinar que involucra al Urbanismo, la Planificación, la Historia Urbana, al Patrimonio por un lado, y por otro a aspectos comunicacionales, gráficos, y a la Informática. Pasando por aspectos de gestión y desarrollo local.

También es importante proponer formas de inventariar, de manera que la información sea comparable, comunicable y que sea una herramienta efectivamente útil a la hora de establecer prioridades acerca de políticas territoriales o de realizar evaluaciones acerca del estado de la Planificación.

Encuentro Henri Lefebvre

el julio 31, 2024 en investigación


Encuentro Henri Lefebvre >>>

Sí, Lefebvre ha sido un pensador militante del siglo XX. Esencialmente marxista, no despreció, ni mucho menos, la dialéctica hegeliana, lo que explica también que sufriera muchos malentendidos, con consecuencias políticas adversas. Nunca abandonó el conocimiento: nunca dejó de trabajar en nuevos conceptos, acompasados con la actualidad de la sociedad moderna, que, para reproducirse, se redefine, como economía y sociedad, impulsada por una mercantilización cada vez mayor.

Su obra se caracterizó por una profusión creativa de conceptos: la producción del espacio, que expone la ciencia del espacio a la crítica de la economía política, discerniendo el espacio como realidad y como representaciones, en un campo de negación del espacio como esencia y verdad; lo cotidiano y la coti- dianeidad, que se definen como una totalidad crítica de la vida cotidiana, para comprender la reproducción de las relaciones sociales de producción; lo diferencial, fruto de la confrontación entre lo particular y la homogeneización, abriéndose a un campo de posibilidades, incluyendo el consumo del espacio; el espacio de las catástrofes, derivado de la teoría matemática de las catástrofes, para pensar en la profundización de las crisis y rehabilitar la interpretación crítica de la estructura, conser- vando sus puntos de ruptura, que no pueden asimilarse a una articulación; los elementos del ritmoanálisis, procedentes de la física, para deshacerse de la materialidad en sí misma, como cosa, como producto, dirigida por la mercancía como abstracción concreta, para profundizar en la comprensión de la complejidad del espacio-tiempo, que incluye la energía, tejida por ritmos, polirritmos y arritmias; la metafilo- sofía, su proyecto materialista-dialéctico, acompañando el movimiento de superación de la filosofía por la praxis; la dialéctica materialista, como apuesta fundamental para la transformación del presente, mantenido como completo y cerrado, incluyendo la dialéctica presagiada por Nietzsche, «con toda su potencia negati- va», en palabras de Lefebvre; y la dialectización conceptual, para poder confrontar la división intelectual del trabajo; el concepto de alienación social, dando una mirada renovada al proceso de alienación/desalienación, que per- mite pensar en formas de conciencia, y no en la conciencia como verdad o falsedad absoluta; la teoría de los momentos, que ha mantenido una relación con la teoría de las situaciones, ya que ambas buscan un pensamiento-acción; la idea de un modo de producción estatal, vínculo muy real entre el Estado y el mercado, que se traduce en una neutralización de las contradicciones, una idea que permite poner de relieve una morfología estratificada del espacio social y que contrarresta los discursos que preconizan la gestión y la planificación como solución, que Lefebvre define, por el contrario, como una profundización de la tecnoburocracia.

DTU-IETU Propuesta de indice de desigualdad

el julio 31, 2024 en investigación


DTU-ITU Propuesta de indice de desigualdad_>>>

Acceso al visualizador geográfico – SIETU >>>

El objetivo de la presente propuesta es construir una metodología que permita identificar y medir las desigualdades territoriales en nuestro país, altamente urbanizado, con el objetivo de actuar de vector para la implementación de políticas públicas inclusivas y distributivas. Para ello se realizará una sistematización de los antecedentes en la materia y se propondrá un programa de investigación de abordaje multidimensional integrado por cuatro bloques dimensionales mensurables, que mediante un desarrollo, permita ponderar cuantitativamente dichas desigualdades.

El mencionado desarrollo en cuatro componentes mensurables opera con: (i) Infraestructuras y Acondicionamiento del Suelo [en relación a existencia de infraestructura y servicios]; (ii) Determinantes Económicas [en relación al valor del suelo]; (iii) Caracterización Social [en relación a factores socio – culturales y (iv) Condiciones de Urbanidad [en relación a la materialidad urbana].

Una de las fortalezas de la propuesta presentada por el Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura es la experiencia de trabajo previo acumulada en estas temáticas, reflejándose en una importante base de datos. Esta base de datos será fundamental para la construcción de los ponderadores del desarrollo econométrico.

En lo que tiene que ver con los aspectos innovadores, la principal incorporación consiste en la capacidad de medir las condicionantes espaciales y materiales de la Desigualdad Territorial. En efecto, el instrumento propuesto incorpora aspectos de infraestructuras y de materialidad que hacen a las condiciones de urbanidad que propician o reducen la Desigualdad Territorial.

David Harvey en Uruguay

el julio 31, 2024 en investigación


David Harvey en Uruguay >>>

Entre el 17 y el 23 de noviembre de 2015 nos visitó en Uruguay David Har- vey, uno de los intelectuales más prestigiosos de nuestra época. Geógrafo y antropólogo de nacionalidad británica, catedrático de Antropología y Geografía en la City University of New york y Miliband fellow de la London School of Economics. Desde la geografía, Harvey es reconocido como uno de los mayores exponentes de la corriente denominada «Geografía crítica», también conocida como «Geografía radical».

Sus intereses centrales guardan relación con los fenómenos más re- levantes de la conformación de los territorios en la actualidad: cómo se desenvuelve el proceso de urbanización y de qué manera incide en la con- formación de la geografía de las desigualdades. Asimismo, ha explorado e impulsado fervientemente los esfuerzos por imaginar alternativas rigurosas a las políticas y modos de operar del capitalismo avanzado.

En la actualidad es precursor de una corriente de pensamiento que ha modificado radicalmente la forma de entender los procesos de conformación del espacio y el territorio en el modo de organización capitalista. Ha tejido los márgenes de varias disciplinas haciendo surgir un nuevo conocimiento sobre la problemática y los conflictos urbanos.

En su pasaje por Uruguay, pudimos descubrir a un hombre excepcional- mente sencillo y respetuoso que logró deslumbrarnos a todos con su energía inagotable, la cual le permitió hacer visitas y exponer a un ritmo intenso. Harvey conoció varios sitios con problemas que hacen a la realidad nacional, guiado por investigadores locales que durante meses prepararon su visita, eligiendo temas presentes en su obra como estructuradores del recorrido propuesto. Al mismo tiempo, brindó una serie de conferencias magistrales en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). La convocatoria fue tan importante que se vieron las filas de espera más largas que se ha- yan registrado en eventos de este tipo en dicha casa de estudios, así como en el Centro Universitario de la Región Este en Maldonado, que se trans- mitió mediante videoconferencia al Centro Universitario de Rocha. Durante su estadía en Uruguay, Harvey recibió el premio doctor honoris causa en el Paraninfo de la Universidad de la República, visitó cooperativas de vivienda, obras del Plan Juntos, participó de un taller en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y, a pedido del expre- sidente José Mujica, lo visitó en su despacho legislativo e incluso en su casa.

La llegada de David Harvey a nuestro país fue el resultado de una ar- dua gestión conjunta liderada por el Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo de la FADU, en el marco de los festejos por sus 100 años, en conjunto con el Grupo de Estudios Territoriales del Centro Universitario de la Región Este, el Instituto de Historia de la Arquitectura, la Unidad Perma- nente de Vivienda y el Instituto SARAS2. Contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental y el Departamento de Geografía, ambos de la Facultad de Ciencias; la Maestría en Manejo Costero Integrado del Cono Sur; la Universidad de la República; la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), el Programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo (CyTED), Desbordes Urbanos y el MVOTMA.

Pueblos Invisibles

el julio 31, 2024 en investigación


Arquisur pueblos invisibles >>>

Este artículo reflexiona acerca del trabajo de investigación y enseñanza desa- rrollado en el Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura (ITU) desde 2013 a 2016. En base a antecedentes fruto del trabajo con la Intenden- cia de Maldonado el equipo investigador identificó ciertas debilidades y poster- gaciones en los pequeños pueblos del Departamento de Maldonado, los que no participaban de las bonanzas producto de la intensa actividad turística costera. En consecuencia se propuso explorar dichas localidades a efectos de visibilizar sus fortalezas y singularidades, así como identificar lineamientos e instrumentos de ordenamiento que pudieran cooperar a revertir situaciones de desigualdad so- cio-territorial. Posteriormente se fueron agregando al proyecto original algunas localidades de Rocha y Lavalleja con problemática similares, en la voluntad de explorar situaciones comunes a la Región Este1 del Uruguay. Los estudios de ca- so se fueron abordando con el transcurrir del curso opcional de grado «Pueblos Invisibles».

Apuntes del IETU para el debate sobre la denominación de la Facultad

el julio 31, 2024 en investigación


Apuntes ITU cambio de denominacion para Consejo >>>

Apuntes del ITU para el debate sobre la denominación de la Facultad

En momentos en que se debate el cambio de nombre de nuestra Facultad, resulta pertinente revisar rápidamente algunos tópicos que han sido mencionados, así como otros omitidos, acerca del proceso de conformación de los campos del saber, que se recrean y articulan en su interior.

© 2024 | Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | Universidad de la República | Montevideo, Uruguay