Un año sin el profesor Mariano Arana

Un año sin el profesor Mariano Arana


Se inauguró en el MAPI una exposición que homenajea al docente de nuestra casa de estudios. Curada por el arquitecto Salvador Schelotto, la muestra contó con el trabajo del Departamento de Documentación e Información del Instituto de Historia de Facultad, en la selección y producción de contenido, y del Servicio de Comunicación y Publicaciones, en el diseño expositivo y editorial.

El 4 de junio de 2023, a los noventa años, falleció el arquitecto y docente de la FADU Mariano Arana. Al día siguiente, la Facultad lo despidió en la escalinata de la sede central, mediante un cortejo en el que docentes, estudiantes y personal de FADU sostenían flores y carteles de agradecimiento. «Muchas gracias profesor. Hasta siempre», se leía en un gran mensaje que le daba el adiós a quien llegó a ser intendente de Montevideo durante dos períodos y ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en el primer gobierno del presidente Tabaré Vázquez.

Un año después, en diálogo con La Plaza*, su sobrina Mónica Arana recuerda el homenaje realizado por la FADU: «Cuando pasamos por ahí con el cortejo fue demoledor. Manifestación más divina y espontánea que esa no hay, realmente inolvidable».

«Mariano es Montevideo» es el nombre de la muestra que organiza el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) con la colaboración de la FADU, a un año del fallecimiento, momento hasta el cual Arana presidió la Fundación MAPI.

El 13 de junio se realizó la inauguración y muchísimas personas participaron de la apertura. Tal como reflexionó su sobrina, la instancia reunió público «de distintas edades y distintos ámbitos». Repasó: «vinieron sus amigos, personas del ámbito de la arquitectura, la Universidad, la cultura y la política, y no necesariamente frenteamplistas». Al respecto destacó que a su tío siempre se le acercaban a manifestar aprecio personas de diversos partidos políticos y no solo del Frente Amplio, donde él militaba.

Mónica Arana valoró que su tío se relacionaba con «todo el mundo». Siendo su «capacidad de empatizar» lo que impulsaba ese intercambio y lo que ella destaca: «Me gustaría que fuera recordado por su calidad de persona, por ocuparse de los demás. Porque se vinculó con la gente de las altas esferas así como con el ciudadano común, el de a pie».

«Mariano es Montevideo» es una muestra retrospectiva que tiene el propósito de presentar su personalidad y su rica trayectoria. La curaduría estuvo a cargo de Salvador Schelotto, arquitecto que compartió muchos años de amistad y de trabajo con Arana.

Durante la ceremonia inaugural, Schelotto manifestó que a través del trabajo que la FADU está desarrollando con el legado material de Arana «realmente la Facultad le está devolviendo a Mariano tanto de lo que él le dio». En sus palabras, el curador destacó algunas ideas del arquitecto que deberían tenerse presentes en la actualidad: «No se construye el mañana demoliendo el ayer. Y Mariano no estaba hablando del pasado, porque su cabeza estaba en el futuro hasta el último día de su vida».

En su opinión, una de las ideas más potentes que hay que destacar es que no es posible construir el futuro «demoliendo el patrimonio artístico». A modo de ejemplo, varios de los oradores de la inauguración de la muestra destacaron que el edificio donde funciona el MAPI supo estar en ruinas y, en lugar de ser demolido, fue restaurado y puesto en valor, en parte por impulso del entonces intendente.

Eterno docente

Marcelo Danza, decano de la FADU, destacó en su oratoria la labor docente de Mariano Arana. «Mariano fue antes que nada un profesor y desde ahí todo el resto». Detalló el recorrido que hizo como profesional de la arquitectura, incentivando la conformación de cooperativas de viviendas, el reciclaje de edificios patrimoniales adaptados a las necesidades del momento, hasta incorporarse de lleno en la política. Todo lo hizo «sin resignar el ser profesor».

Sobre el trabajo que desarrolló fuera de la Facultad, Danza reflexionó: «Debo confesar que más de una vez sentí un cierto celo por el mundo político, porque si bien la política ganó una persona de la estatura de Mariano, muchas veces sentí que la facultad también había perdido un poco a un gran profesor. El consuelo que nos queda es que hizo docencia y fue profesor de un alumnado mucho más amplio que es la propia Montevideo, el propio Uruguay».

Para la diputada y exintendenta Ana Olivera, Mariano Arana tenía «varias casas», no solo la facultad donde se formó. «Su casa estaba en todos lados, estaba en esos lugares que recorría porque era un caminador», afirmó.

Contó que el arquitecto planteaba que la forma de conocer las ciudades era «con los pies», por lo que destinaba mucho tiempo a recorrer los distintos barrios de Montevideo mientras era intendente, y el resto del país cuando fue ministro. Olivera resumió que con su cultura y sentido del humor «fue docente de todos y todas nosotros», y lo calificó de «intendente eterno».

Por su parte, Facundo Almeida, director del MAPI, principal impulsor de la exposición homenaje, enfatizó en que este tipo de muestras «son las más difíciles de hacer» porque hay que reflejar en las salas del museo «la vida y la obra de una persona». «Acá no hay una materialidad explícita, como puede ser una exposición de arte, donde hay pinturas, dibujos o esculturas. Acá es mucho más difícil crear ese ambiente que refleje la vida de nuestro querido Mariano Arana», puntualizó.

Sin embargo, gracias al trabajo en equipo, se pudo lograr esa atmósfera donde se aprecia que Mariano fue, es y será Montevideo. Hasta el 11 de octubre de 2024 hay tiempo para visitar la muestra. La dirección del museo es 25 de Mayo 279 esquina Colón.

En FADU la exposición contó también con el trabajo de su Servicio de Medios Audiovisuales. Mariano es Montevideo forma parte de la celebración por los 300 años de la ciudad y tuvo el apoyo de la Junta Departamental de Montevideo y de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

 

*La Plaza es un ciclo de notas sobre temáticas de relevancia para la comunidad de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), con el objetivo de compartirlas puertas adentro y difundirlas puertas afuera, y de aportar nuevas miradas a la esfera pública. Esta línea editorial, llevada adelante por el Servicio de Comunicación y Publicaciones de la FADU, procura poner en valor figuras, propuestas, actividades o prácticas académicas específicas de nuestras disciplinas que puedan convocar el interés de la sociedad en su conjunto

Publicado por | 27 de junio de 2024 - 14:23 | Actualizado: 27 de junio de 2024 - 15:48 | [pdf]PDF[/pdf]