Investigación

Carrera
ARQ I EUCD I  LDInt

Modalidad
Semestral

Resumen
Esta práctica curricular de investigación se vincula al proceso de materialización de superficies parametrizadas, realizado en el marco de los cursos de EUCD y de Geometría, en colaboración con el CID. Se trata de una línea de investigación incipiente, en la que el estudiante podrá conocer estos procesos y acercarse al manejo de software, integración de programas, y vínculo con los medios digitales de materialización.

Equipo docente
Gastón Ibarbru, Mary Reimondo (responsables)

Actividades a realizar
El estudiante conocerá las herramientas de diseño de superficies paramétricas y sus potenciales y limitaciones. Reforzará conceptos matemáticos que determinan las propiedades de las superficies, lo cual a su vez influye en cuál es la mejor manera de materializarlas. Incursionará en el manejo de alternativas de software para el procesamiento e impresión de las superficies.

Consultas
matematica@fadu.edu.uy

Carrera
ARQ I EUCD I  LDInt

Modalidad
Semestral

Resumen
Esta práctica curricular de investigación involucra al estudiante con los procesos de aprendizaje y las evaluaciones de los cursos, y los conceptos y biliografías básicas que están por detrás. Está enfocada en aspectos de Educación, aplicados concretamente al aprendizaje de Matemática.

Equipo docente
Gastón Ibarbru, Mary Reimondo (responsables)

Actividades a realizar
Se aspira a que el estudiante comprenda los criterios que definen las evalaciones planteadas. Analizará distractores en evaluaciones de múltiple opción. Estará en contacto con procesos de análisis cuantitativo-cualitativo de datos. Conocerá procesos elementales de aprendizaje computacional y nociones básicas de estadística.

Consultas
matematica@fadu.edu.uy

Carrera
ARQ I LDCV I LDInt

Modalidad
Semestral

Resumen
Evaluar los programas de vivienda de social es una metodología para la mejora continua de esos emprendimientos. La FADU trabaja en ello desde hace tres décadas a través del Instituto de Tecnologías y sus equipos de trabajo con diferentes especificidades en los aspectos urbanos, arquitectónicos, sociales y económico, incluso la vivienda social en madera que es el tema que nos ocupa. El interés en la evaluación de realizaciones habitacionales en madera, para aprender de sus fortalezas y dificultades, se refuerza por la promoción de los sistemas constructivos con madera nacional en soluciones de vivienda tendiente a disminuir el déficit habitacional, reduciendo los tiempos de ejecución y los costos de obra, planteados en el Plan Quinquenal de Vivienda 2020-2024 del MVOT. El proyecto trabajará sobre una muestra en Montevideo, Rivera y Salto, de diferentes épocas, formas organizativas, tipologías y escalas para determinar las debilidades y fortalezas del trabajo realizado, y mejorar el trabajo futuro. Se estudiará relación entre costos y satisfacción de necesidades y mejoramiento de la calidad de vida de las familias; caracterizar las comunidades creadas y la incidencia del proceso grupal en el desarrollo de capacidades organizativas y de gestión; la participación de los destinatarios, en la construcción, la utilización de las tipologías y sistemas constructivos en madera; la existencia y uso de equipamientos colectivos, y las diferentes formas de organización adoptadas; el estudio de factibilidad económica, financiera y logística. Se formularán propuestas que retroalimenten los programas de vivienda social.

Equipo docente
Laura C. Bozzo (responsable)
Equipo de evaluación de programas y de tecnologías para la vivienda social:
Susana Torán, Myrna Campoleoni, Virginia Martínez, Horacio Álvarez, Fernando Roa

Actividades a realizar
Revisión bibliográfica del sistema público de vivienda y de la construcción en madera. Preparación de material gráfico para el relevamiento. Participación en el proceso de relevamiento de los conjuntos. Participación en la discusión de conclusiones en los ámbitos físico, económico y social.

Consultas
lbozzo@fadu.edu.uy

Carrera
LDCV

Modalidad
Semestral

Resumen
El objetivo de esta práctica es sistematizar una experiencia interdisciplinaria realizada entre docentes del Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología y docentes y estudiantes de la unidad curricular Producción Audiovisual Cinética II, durante el 2023. La propuesta, que se acopla a una de las líneas de trabajo del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEn-UDELAR), consistió en trabajar la temática del envejecimiento, invitando a la reflexión acerca de prejuicios y estereotipos en torno a la vejez, con el objetivo de problematizarlos a través de la realización de cortometrajes. Se comenzó con un taller introductorio, coordinado por docentes de Psicología, propiciando una primera etapa de reflexión sobre la temática. Luego, los estudiantes, divididos en equipos y roles de trabajo, trabajaron en la creación de historias recorriendo las etapas de preproducción, producción y postproducción de piezas audiovisuales, orientado por docentes de la LDCV. Se desarrollaron un total de 24 cortometrajes que fueron exhibidos en dos festivales: el II Festival Internacional de Cine sobre Envejecimiento: Miradas a través del tiempo, en un bloque estudiantil fuera de competencia, y en el V Fadu Film Festival, instancias que permitieron intercambio y la reflexión con el público. La intención del siguiente trabajo es realizar un análisis del proceso y los casos resultantes (cortometrajes) con la intención de evaluar de qué manera se propició una reflexión sobre el envejecimiento y cuáles fueron los recursos narrativos y audiovisuales para concretarlo.

Equipo docente
Sebastián Suárez (responsable)
Fabrizio Roberto, Denisse Torena, Virginia Cavallaro

Actividades a realizar
Se propone, a partir de la metodología de estudio de casos, realizar un sistema de análisis propio generado entre docentes y estudiantes, que permita estudiar la muestra de los 24 cortometrajes y extraer resultados que permitan la realización de conclusiones. Las tareas estudiantiles serán: reuniones de coordinación con equipo docente, análisis bibliográfico, y estudio de casos de forma asincrónica.

Consultas
profespac@gmail.com

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV

Modalidad
Semestral

Resumen
Se trata de incorporar al estudiante al trabajo que realiza el equipo docente del Centro de Documentación e Informaciòn del Instituto de Historia en relación a materiales originales provenientes de donaciones espaciales. El trabajo abordará dos aspectos. Por un lado, la organización, el inventariado y la digitalización de documentos de un Fondo Documental específico y, por otro, un trabajo de tipo monografico, realizado en equipo y con la tutela del equipo docente, vinculado a la temática del fondo documental abordado. Existen múltiples fondos posibles. Pueden ser archivos pertenecientes a arquitectos uruguayos destacados como por ejemplo, También pueden ser repositorios de empresas o talleres vinculdos a la de arquitectura y diseño. En el segundo semetsre de 2024 se prevè trabajar con el Fondo Marianao Arana y Muras-Giraldi, entre otras actividades. El trabajo de archivo será presencial en horario a convenir.

Equipo docente
Laura Cesio (responsable)
Jorge Sierra, Elina Rodriguez

Actividades a realizar
-Participación en el ingreso y catalogación de materiales de donaciones espaciales con el equipo docente.
-Realización de monografía de cierre en equipo, a acordar con el equipo docente

Consultas
iha@fadu.edu.uy

Carrera
ARQ

Modalidad
Anual

Resumen
Este trabajo argumenta que los edificios escolares, construidos en Uruguay durante la primera mitad del siglo XX, pueden adaptarse a los nuevos requerimientos pedagógicos, a partir de operaciones proyectuales de pequeña escala. Esto implica intervenir en edificios escolares existentes basado en estrategias de operaciones puntuales, que no alteren sustancialmente su planta física pero que incidan fuertemente en la conformación del ambiente, facilitando otros modos de uso vinculados con la nueva agenda pedagógica, de forma sostenible y económica. El objetivo es sistematizar y analizar los aportes de la pedagogía y arquitectura escolar contemporánea, proponiendo y relaborando estrategias de proyecto para la adaptación de esos edificios existentes. En base a métodos de investigación proyectual, se busca elaborar una guía de proyecto, tipificando y analizando estos casos para conocer sus potencialidades y limitaciones, verificando las posibilidades de adaptación con respecto a las estrategias propuestas, ensayando proyectos concretos de intervención en cursos de grado y posgrado, tomados como laboratorios de diseño, donde interactúen el mobiliario y la arquitectura. Se permitiría así facilitar la implementación de nuevos abordajes de enseñanza y aprendizaje que muchas veces pueden verse limitados por el ambiente físico existente, colaborando a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela uruguaya.

Equipo docente
Dr. Arq. Alfredo Peláez (responsable)
Mg. Arq. Maximiliano García, Arq. Fabricio González

Actividades a realizar
El estudiante realizará tareas de apoyo a la investigación y la enseñanza, preparando material gráfico (relevamientos de edificios y re-dibujos de planos), registrando las actividades de enseñanza y colaborando en el desarrollo de cursos de grado y posgrado.

Contacto
anpelaez@fadu.edu.uy

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV I  LDP

Modalidad
Anual

Resumen
La propuesta se enmarca en la tesis "Habitar Concurso. Articulaciones entre proyecto y uso de las casas de Arquitectura Rifa" que sondea el estado de situación de las Casas de Arquitectura Rifa enfocando la evolución/adaptación por parte de sus habitantes de los proyectos originales resultados del Concurso de Vivienda. Transcurridos setenta años de esta práctica sostenida de concurso, la investigación busca por un lado, documentar el conjunto de casas (en sus proyectos ganadores, su concreción y situación actual); y por otro, develar las articulaciones entre lo proyectado en la Academia y los imaginarios y prácticas domésticas de sus habitantes. Las lógicas cotidianas se abordan con técnicas etnográficas: se enfoca la vivienda en sus diversas capas de análisis e interpretación, no como mero contenedor sino como espacio de convivencia parte de la vida. Se introducen perfiles colaborativos de quienes habitan en la producción de conocimiento. Los procesos proyectuales también se estudian con mirada etnográfica, explorando cómo opera la subjetividad de quienes proyectan a partir de las huellas dejadas (formas de graficación, entrevistas, artículos). El enfoque con perspectiva de género subyace a ambos acercamientos. La investigación sondea nuevas miradas más allá de la tectónica, que ponen en diálogo el enfoque del proyecto y el enfoque del habitar.

Equipo docente
Alma Varela (responsable)

Actividades a realizar
Acompañar el desarrollo del proyecto de investigación en tareas de colaboración en recolección y sistematización de datos, gráficos y textos, así como en trabajos de campo. En particular: participación en el inventariado de la serie de casas: proyectos originales y situación presente, factible de convertirse en repositorio actualizable. Esquematización y diagramas síntesis. Ponderación de las variaciones entre proyecto original y situación actual. Categorización
- Del Habitar. Participación en acercamientos etnográficos y perfiles colaborativos. Apoyo a registros de Diarios de Campo, registros de relatos personales y familiares e historias de vida, entrevistas, registros de recorridas guiadas por sus habitantes, y el estudio de documentos y fotografías de y con quienes las habitan, así como producción de nuevas fotos por su parte.
- Del Proyectar. Participación en el análisis de huellas dejadas por proyectistas, análisis de las subjetividades a través de las graficaciones, así como entrevistas y artículos. Exploración de estrategias proyectuales y roles de participantes.

Contacto

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV I  LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
La propuesta se enmarca en la tesis "Habitar Concurso. Articulaciones entre proyecto y uso de las casas de Arquitectura Rifa" que sondea el estado de situación de las Casas de Arquitectura Rifa enfocando la evolución/adaptación por parte de sus habitantes de los proyectos originales resultados del Concurso de Vivienda. Transcurridos setenta años de esta práctica sostenida de concurso, la investigación busca por un lado, documentar el conjunto de casas (en sus proyectos ganadores, su concreción y situación actual); y por otro, develar las articulaciones entre lo proyectado en la Academia y los imaginarios y prácticas domésticas de sus habitantes. Las lógicas cotidianas se abordan con técnicas etnográficas: se enfoca la vivienda en sus diversas capas de análisis e interpretación, no como mero contenedor sino como espacio de convivencia parte de la vida. Se introducen perfiles colaborativos de quienes habitan en la producción de conocimiento. Los procesos proyectuales también se estudian con mirada etnográfica, explorando cómo opera la subjetividad de quienes proyectan a partir de las huellas dejadas (formas de graficación, entrevistas, artículos). El enfoque con perspectiva de género subyace a ambos acercamientos. La investigación sondea nuevas miradas más allá de la tectónica, que ponen en diálogo el enfoque del proyecto y el enfoque del habitar.

Equipo docente
Alma Varela (responsable)

Actividades a realizar
Acompañar el desarrollo del proyecto de investigación en tareas de colaboración en recolección y sistematización de datos, gráficos y textos, así como en trabajos de campo. En particular: participación en el inventariado de la serie de casas: proyectos originales y situación presente, factible de convertirse en repositorio actualizable. Esquematización y diagramas síntesis. Ponderación de las variaciones entre proyecto original y situación actual. Categorización
- Del Habitar. Participación en acercamientos etnográficos y perfiles colaborativos. Apoyo a registros de Diarios de Campo, registros de relatos personales y familiares e historias de vida, entrevistas, registros de recorridas guiadas por sus habitantes, y el estudio de documentos y fotografías de y con quienes las habitan, así como producción de nuevas fotos por su parte.
- Del Proyectar. Participación en el análisis de huellas dejadas por proyectistas, análisis de las subjetividades a través de las graficaciones, así como entrevistas y artículos. Exploración de estrategias proyectuales y roles de participantes.

Contacto

Carrera
ARQ I  LDCV

Modalidad
Anual

Resumen
MAPEA! plantea una propuesta de formación de grado que desde procesos de enseñanza y aprendizaje permitan ampliar, complejizar y brindar nuevas herramientas analíticas y propositivas para el abordaje de los territorios en sus diversas escalas a partir de la inclusión de la perspectiva de género interseccional y el conocimiento situado aplicado y concreto para el caso uruguayo.Desde la vinculación de redes académicas, de activistas y organizaciones sociales se propone la elaboración de cartografías y mapeos colaborativos y participados, con la inclusión de voces diversas e históricamente invisibilizadas. MAPEA! introduce al estudiante en una temática de especial relevancia donde se plantea identificar y problematizar los vacíos desde la experiencia del derecho a la ciudad y los territorios, a partir de un enfoque teóricometodológico sustentado por la existencia de teorías y desarrollos conceptuales con más de cuatro décadas provenientes de los estudios feministas y de género.

Equipo docente
Jimena Abraham Viera, Javier Vidal (responsables)
Diego Irrazabal, Inés Rovira

Actividades a realizar
Sistematización de los trabajos realizados durante las ediciones 2022, 2023 y 2024 para la generación de una publicación y su presentación ante las instituciones, vecinxs y colectivos que participaron en las 3 ediciones del curso (2022 Municipio B - en el marco del Plan de cuidados // 2023 Municipio C y Consejo Goes en el marco de la elaboración de un proyecto urbano integral para el barrio y el entorno del MAM // 2024 Municipio G analizando los impactos del Ferrocarril Central en los barrios del municipio. Para el desarrollo de la práctica curricular de investigación se proponen tareas que acompañan el desarrollo del proyecto de investigación - extensión como son: tareas de apoyo vinculadas a: la sistematización de los registros cartográficos y analíticos-propositivos, la recolección de datos e información, sistematización de bibliografía, apoyo para la elaboración de los contenidos de la publicación (textos y gráficos), preparación y participación de la instancia de taller participativo para colectivizar e intercambiar sobre el trabajo realizado con instituciones, colectivos y vecinxs.

Contacto
mapea.fadu@gmail.com

Carrera
ARQ I LDCV I  LDP

Modalidad
Anual

Resumen
El trabajo de investigación se encuentra en curso y se desarrolla en el marco de la elaboración de la tesis final de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que se denominada provisionalmente “Perspectiva de género y territorialidades emergentes. Implicancias analíticas y operativas en la Planificación Territorial en Uruguay”. El trabajo propone ampliar el marco de las discusiones sobre las desigualdades territoriales, al exponer y visibilizar los usos diferenciados que las personas realizan en los espacios según la normatividad establecida por el sistema sexo-género. Plantea identificar y problematizar los vacíos desde la experiencia del derecho a la ciudad y los territorios, para finalmente proponer criterios y orientaciones que permitan incorporar la perspectiva de género con un enfoque interseccional en la Planificación Territorial y Urbana en el Uruguay.

Equipo docente
Jimena Abraham Viera (responsable)

Actividades a realizar
Acompañamiento durante el desarrollo de la investigación y apoyo en tareas vinculadas a: la sistematización de bibliografía y antecedentes relacionados con la temática de la tesis; sistematización de datos e información generada; generación de material gráfico y cartográfico; apoyo en la producción y sistematización de textos y gráficos; participación en las diversas dinámicas que se realizarán con colectivos de mujeres, disidencias y otros grupos minorizados para la recolección de datos cualitativos como son talleres participativos, marchas exploratorias, análisis espacial mediante la observación participante, etc.; sistematización de información que se genere a partir de estos encuentros; trabajo de campo; elaboración y sistematización de entrevistas.

Contacto
jimena.abraham@fadu.edu.uy

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
De acuerdo con información oficial, en el año 2014 prácticamente un tercio de los establecimientos de larga estadía para personas mayores (ELEPEM) de Uruguay se encontraba con importantes déficits en la calidad de los servicios brindados, tanto en la cantidad de personas disponibles para prestar cuidados, como con presencia de hacinamiento, mala calidad edilicia y problemas estructurales graves.La estrategia de trabajo es interdisciplinaria, se sustenta en la perspectiva de promoción y protección de los derechos humanos de las personas mayores y se estructura en tres ejes: El primero propone la generación de indicadores sociodemográficos, del espacio urbano y edilicio que den cuenta de la situación de los ELEPEM, y de las condiciones de vida y las condiciones del habitar de quienes allí residen y trabajan

Equipo docente
Equipo docente

Actividades a realizar
Estudiante con PEB aprobado, Participación en la síntesis de los análisis GIS y tipologicos de los Establecimientos de larga estadía para personas mayores

Contacto
lucia.bogliaccini@fadu.edu.uy

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
La dicotomía clásica campo-ciudad o en su defecto urbano-rural aún subyacente en el estudio, proposición y ordenamiento de los territorios, resulta insuficiente desde su simpleza dual para explicar las complejas transformaciones territoriales contemporáneas en los suelos rurales. Los drásticos cambios operados en la ruralidad durante los últimos 40 años son frecuentemente abordados desde el ordenamiento territorial con recursos taxativos o nominativos, así es como entre otros, se heredan parámetros demográficos, indicadores descriptivos y representaciones rurales del siglo pasado, que desde su abstracción o imaginería no resultan capaces de evidenciar los cambios que se desarrollan en esos territorios. Habiendo cambiado los sentidos y contenidos sustantivos de las características espaciales y territoriales de estos espacios, su nominación y su determinación, siguen siendo las mismas. En ese sentido, resulta imperioso introducir el estudio de los procesos constitutivos de estos fenómenos asociados a la ruralidad contemporánea, este análisis, desde su complejidad, puede dar luz sobre las contradicciones, oportunidades y conflictos actuales en los usos y devenires de estos territorios. Este acercamiento, basado en los elementos, sistemas y lógicas que producen estas nuevas territorialidades, independiza su conocimiento del estudio descriptivo y nominativo por categorías y posibilita al mismo tiempo entendimientos y propuestas integrales y eficaces para estos territorios.

Equipo docente
Javier Vidal (responsable)

Actividades a realizar
Los participantes se relacionarán con el proceso de investigación de la tesis de la Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano ´Después del Campo´ en el que se estudian los actuales procesos de transformación y oportunidad en los suelos rurales del departamento de Montevideo. Las actividades a desarrollar estarán relacionadas a la realización de mapeos y registros tanto en formato escritorio como en salidas a campo para su posterior sistematización.

Contacto
jvrvidal@gmail.com

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV I LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
La práctica se inscribe en el proyecto "Atlas colectivo de Arquitectas del Uruguay", que busca visibilizar y poner en valor los haceres, proyectos, estudios y experiencias de vida de las arquitectas del país. El proyecto es una confluencia de docentes, estudiantes, egresadas y personas allegadas que reflexionan e indagan en forma colectiva a partir de tres herramientas clave: 1. entrevista como fuente de información base, 2. el análisis de fuentes documentales (bibliografía, prensa, planos, etc), y 3. la visita y análisis de obras y otras producciones. Se trabaja en red con otras instituciones y grupos, destacando la red internacional de intercambio con proyectos y equipos de España, Argentina, Chile, Ecuador y Estados Unidos. Las actividades cuentan con apoyo de CSIC, Espacio Interdisciplinario, SAU y ONU Mujeres. En la etapa inicial del proyecto se concretó el primer Atlas colectivo de Arquitectas del país en una plataforma digital abierta que incluye biografías, notas, mapeos y otras informaciones de arquitectas egresadas entre 1923 y 1983. A la fecha cuenta con treinta biografías y media docena más se encuentran en proceso. Las actividades incluyen entre otras: exposiciones, conversatorios, mesas redondas, recorridos, entrevistas. Mas info: www.arquitectasdeluruguay.com e Instagram @arquitectasdeluruguay

Equipo docente
Alma Varela, Constance Zurmendi, Daniella Urrutia (responsables)
Gabriela Detomasi

Actividades a realizar
Acompañar el desarrollo del proyecto de investigación en tareas de colaboración en recolección y sistematización de datos, gráficos y textos, así como en trabajos de campo. Entre otras: apoyo al montaje de exposiciones, entrevistas, procesamiento de material para difusion grafica y audiovisual, relevamiento y registro de obra y otras documentaciones

Contacto
arquitectasdeluruguay@gmail.com

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV I LDP

Modalidad
Anual

Resumen
La práctica se inscribe en el proyecto "Atlas colectivo de Arquitectas del Uruguay", que busca visibilizar y poner en valor los haceres, proyectos, estudios y experiencias de vida de las arquitectas del país. El proyecto es una confluencia de docentes, estudiantes, egresadas y personas allegadas que reflexionan e indagan en forma colectiva a partir de tres herramientas clave: 1. entrevista como fuente de información base, 2. el análisis de fuentes documentales (bibliografía, prensa, planos, etc), y 3. la visita y análisis de obras y otras producciones. Se trabaja en red con otras instituciones y grupos, destacando la red internacional de intercambio con proyectos y equipos de España, Argentina, Chile, Ecuador y Estados Unidos. Las actividades cuentan con apoyo de CSIC, Espacio Interdisciplinario, SAU y ONU Mujeres. En la etapa inicial del proyecto se concretó el primer Atlas colectivo de Arquitectas del país en una plataforma digital abierta que incluye biografías, notas, mapeos y otras informaciones de arquitectas egresadas entre 1923 y 1983. A la fecha cuenta con treinta biografías y media docena más se encuentran en proceso. Las actividades incluyen entre otras: exposiciones, conversatorios, mesas redondas, recorridos, entrevistas. Mas info: www.arquitectasdeluruguay.com e Instagram @arquitectasdeluruguay

Equipo docente
Alma Varela, Constance Zurmendi, Daniella Urrutia (responsables)
Gabriela Detomasi

Actividades a realizar
Acompañar el desarrollo del proyecto de investigación en tareas de colaboración en recolección y sistematización de datos, gráficos y textos, así como en trabajos de campo. Entre otras: apoyo al montaje de exposiciones, entrevistas, procesamiento de material para difusion grafica y audiovisual, relevamiento y registro de obra y otras documentaciones

Contacto
arquitectasdeluruguay@gmail.com

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
El proyecto investigación extensión propone poner en debate distintos aportes conceptuales y proyectuales de los desarrollos teóricos feministas, en relación con las prácticas de construcción de espacios habitables, sus usos y roles asociados. Propone también la integración del enfoque de género en el abordaje del proyecto arquitectónico para introducir en futuras instancias proyectuales criterios conceptuales y metodológicos que lo contemplen. Para reflexionar sobre la relevancia que tiene la construcción social y cultural de los roles de género en el uso y diseño de la vivienda, así como su inverso, el rol de la vivienda como espacio que organiza relaciones sociales, en la construcción del sistema sexo-género, la actividad tomará como referencia el texto de Alice Friedman: Women and the Making of the Modern House A Social and Architectural History . Para esta instancia realizar la práctica en la Casa nos permite además partir de materiales de archivo: registros fílmicos, fotografías, entrevistas, relatos, residencias de creación artísticas, con el propósito de explorar posibles imaginarios cotidianos.

Equipo docente
Mónica Nieto, Lorena Logiurato, Ana Campanella, Constance Zurmendi, Daniella Urrutia (responsables)

Actividades a realizar
Acompañar el desarrollo del proyecto de investigación en recolección y sistematización de datos, gráficos y textos,(entrevistas, fotografías, audiovisual, relevamiento y registro acciones e intervenciones ) así como en trabajos de campo. Lugar: Casa Vilamajó en 8 encuentros matutinos.

Contacto
daniellaurrutiapapo@gmail.com
museovilamajo@fadu.edu.uy
museovilamajo@farq.edu.uy

Carrera
LDCV

Modalidad
Anual

Resumen
El estudio se inscribe en la tesis doctoral de la responsable, la que invita a los estudiantes a explorar el diseño como herramienta para mejorar la inclusión y accesibilidad al patrimonio cultural para personas con discapacidad visual y auditiva en los museos de Montevideo. La investigación se centra en cómo el diseño de comunicación visual puede contribuir a una sociedad más inclusiva, en línea con los nuevos paradigmas de discapacidad y museología.  El objetivo principal es facilitar y enriquecer la experiencia de las personas con discapacidad visual y auditiva, en su acceso al patrimonio cultural, considerando sus necesidades específicas y los derechos de accesibilidad universal.

Equipo docente
Matilde Rosello

Actividades a realizar
Los estudiantes se unirán al equipo de trabajo, ayudando en el desarrollo del proyecto de investigación. Colaborarán en la recolección y organización de datos, gráficos y textos, en la realización de entrevistas, además de participar en trabajos de campo, el procesamiento de material gráfico y audiovisual, y el registro y documentación de obras y otros materiales. Realizar un informe final de desarrollo de la práctica curricular.

Contacto
matilde.rosello@gmail.com

Carrera
LDCV

Modalidad
Anual

Resumen
Este proyecto de investigación analiza un estudio de caso en el taller de Diseño de Comunicación Visual (DCV1_noche), donde los estudiantes crearon una sociedad ficticia y desarrollaron campañas presidenciales para aprender sobre diseño y trabajo colaborativo. El objetivo es evaluar cómo este dispositivo didáctico no solo enseña a desarrollar un proyecto de diseño de comunicación visual, sino también promueve habilidades esenciales del siglo XXI, como el trabajo en equipo, la colaboración interdisciplinaria y la comprensión de la transversalidad en contextos masivos.

Equipo docente
Matilde Rosello, Victoria Díaz (responsables)
Betiana Cuadra, Sofía Miranda, Valentina Levrero, Micaela Villanueva, Eugenia Cerrone

Actividades a realizar
La investigación examinará la metodología de enseñanza, las dinámicas de los grupos y los resultados en términos de aprendizaje y desarrollo de competencias. Se recopilarán datos a través de observaciones, entrevistas y análisis de los materiales producidos por los estudiantes. Este enfoque permitirá evaluar cómo la simulación de campañas y la creación de una sociedad ficticia facilitan el aprendizaje práctico y teórico en DCV. Los hallazgos proporcionarán una comprensión más profunda de la efectividad de este método didáctico y ofrecerán insights para mejorar las prácticas pedagógicas en diseño de comunicación visual, destacando la importancia de la colaboración y el trabajo en diferentes roles dentro de un equipo en un entorno educativo. Realizar un informe final de desarrollo de la práctica curricular.

Contacto
matilde.rosello@gmail.com
betiana.farq@gmail.com

Carrera
ARQ I  LDCV

Modalidad
Semestral

Resumen
Esta investigación examina las estrategias empleadas por entidades gubernamentales, academia, individuos y colectivos para activar vacíos urbanos en el área central de Montevideo durante los últimos 15 años. El enfoque se centra en comprender las diversas aproximaciones utilizadas para activar estos vacíos, ya sea de manera planificada o espontánea, temporal o permanente, y su impacto en el paisaje urbano y el desarrollo de la ciudad. Metodológicamente, esta investigación se basa en trabajo de campo que implica la documentación fotográfica de una serie de padrones vacíos en el área central de la ciudad con un período de 15 años. Este enfoque permite el análisis y comparación de diversas acciones llevadas a cabo tanto políticamente como por otros actores interesados en la activación o preservación de estos espacios. Al observar y documentar cambios a lo largo del tiempo, esta investigación busca proporcionar una perspectiva cualitativa sobre las dinámicas urbanas y contribuir a una mejor comprensión de los procesos de revitalización en el área central de Montevideo.

Equipo docente
Leonardo Elizalde (responsable)
Nguyen Gomensoro

Actividades a realizar
Los estudiantes realizan tareas como relevamiento fotográfico, revisión de bibliografía, edición de imágenes, mapeo y procesamiento de datos, entre otras. Estas actividades fortalecen sus habilidades técnicas y su capacidad para abordar problemas de manera crítica y creativa en el ámbito investigativo.

Contacto
elizalde.leonardo@gmail.com

Carrera
LDCV I LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
Este proyecto de investigación se enfoca en la intersección entre el bioclimatismo y el diseño de espacios públicos, explorando específicamente el manejo de la energía acústica. Contextualizado en la creciente preocupación por el cambio climático desde las últimas décadas del siglo XX, la investigación reconoce la necesidad de abordar integralmente las problemáticas ambientales en el ámbito arquitectónico. En este sentido, el objetivo propuesto es contribuir a la elaboración de una caja de herramientas proyectuales bioclimáticas vinculadas a espacios públicos desde un enfoque energético, aplicable a la enseñanza del proyecto y que permita, desde el propio proyecto, la construcción de procesos transformadores del hábitat y la comunidad hacia entornos más sustentables. La metodología propuesta se divide en cinco etapas, desde la selección de casos de estudio a nivel nacional e internacional hasta la elaboración de un catálogo de atmósferas acústicas aplicables a espacios públicos. Se pretende identificar estrategias proyectuales que integren la energía acústica de manera efectiva, considerando también aspectos térmicos y lumínicos. Se espera que los productos, como el catálogo de atmósferas acústicas, se utilicen como material didáctico tanto interna como externamente en la FADU de la UdelaR. El proyecto se propone como una contribución significativa a la consolidación de habilidades docentes y fomentando una mayor cohesión entre las dimensiones técnica y proyectual, enriqueciendo así la práctica proyectual.

Equipo docente
Luciana Echevarría, Paula Giordano (responsables)

Actividades a realizar
Los estudiantes acompañarán el desarrollo de la investigación desarrollando tareas como: Búsqueda de material bibliográfico y recopilación gráfica de los casos nacionales a estudiar. Asistencia en la sistematización del material de investigación. Relevantamiento gráfico de los casos de estudio nacionales. Participación en las instancias de medición a realizarse en los casos de estudio nacionales (en Montevideo). Elaboración de fichas de los casos de estudio. Estudio de asoleamiento, sombras, vientos, ruido aéreo e iluminación natural en los casos de estudio nacionales utilizando software específico para estas tareas. Elaboración de un informe final que reflexione sobre las actividades realizadas durante la práctica.

Contacto
arq.paulagiordano@gmail.com

Carrera
ARQ

Modalidad
Anual

Resumen
Desarrollo de prácticas de proyecto a partir del uso de cañas tacuaras (Phyllostachis Bambusoides). Se trata de un proceso de prácticas de proyecto a partir del estudio de las propiedades físicas y mecánicas de las tacuaras con el fin de conocer comportamientos y límites de rotura, como parámetros para el proyecto. Se realizarán ensayos en laboratorio, proyecto y construcción de un prototipo a escala 1:1 en la ciudad de Juan Lacaze, Colonia. Se aspira a realizar prácticas de dibujo, sistematización y registro de la información en un espacio colaborativo de diseño y construcción del prototipo. Se valorará especialmente la disponibilidad de viajar al lugar de trabajo tanto para tareas de corte de cañas como montaje del dispositivo.

Equipo docente
Daniel Godoy (responsable)
Gerardo Martínez

Actividades a realizar
El estudiante deberá realizar las siguientes tareas: - sistematización de información bibliográfica / sistematización de información gráfica / confección sistemática de nueva información gráfica y sistematización de datos de ensayos / participación activa en el proceso de proyecto y construcción de prototipo 1:1 / registro gráfico y fotográfico del dispositivo.

Contacto

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
El proyecto propone aportar información ordenada y una reflexión fundada sobre el proyecto arquitectónico de la Rambla Sur de Montevideo. La propuesta busca construirse desde y con la herramienta más básica y estructural de nuestra disciplina: el dibujo. Con él se pretende transitar el proyecto arquitectónico que dió origen al objeto material, de la parte al todo y de regreso a aquella. Dibujar para integrar el objeto "banco de piedra" con el objeto "frente costero"; explicitar desde el dibujo su cualidad multiescalar propia del proyecto que lo ha concebido. De esta forma se aspira a hacer evidente y poner en valor tanto su diseño como las decisiones sobre su geometría, desde la piedra a la forma urbana, en el entendido que contiene elementos replicables a otros procesos de proyecto.

Equipo docente
Pablo Kelbauskas y Javier Márquez (responsables)
Verónica Dighiero y Elena Roland

Actividades a realizar
Se propone a los estudiantes integrarse al proceso de investigación en proyecto en varias de sus dimensiones: en el aprocesamiento de información de archivo, en el relevamiento de partes específicas de la obra construída y su interpretación gráfica, en la digitalización del material interpretativo y en la conceptualización y producción de gráficos y textos que permitan comunicar y divulgar las ideas fundamentales resultantes del proceso.

Contacto
geometriamonomaterial@gmal.com

Carrera
ARQ

Modalidad
Anual

Resumen
La propuesta se enmarca por un lado en la Tesis de Doctorado “Espacio Intermedio en la Arquitectura Uruguaya 1950 – 1975 Su aporte en el presente” del Mag. Arq. Enrique Castro como campo de investigación y por otro lado en el curso de Proyecto Edilicio Básico (PEB) de Taller Velázquez como campo de laboratorio de ensayo. Antecedentes como el Inbetween de Aldo Van Eyck, el brise soleil de Le Corbusier, el espacio intermedio (EI)de Mario Payssé o el invernadero de Lacaton & Vassal son ineludibles a este campo de conocimiento. Con la metodología de estudio de casos, afinar el foco de la mirada con la intención de aportar una mirada que pueda contribuir en la realización de proyectos contemporáneos que involucre la incorporación de los EI y ver sus aportes como dispositivos técnico-proyectuales, en sus dimensiones normativas y ambientales. Proponemos observar los registros gráficos, las fotografías, realizar el redibujo de sectores, visitar las obras e intercambiar con los actores involucrados en estas instituciones. Esto requiere agudizar la mirada y comprender las unidades de detalle que representan los EI. La investigación se incorpora en los ejercicios tanto de Arquitecturas Colectivas como de Arquitecturas Simultaneas a modo de ensayo que deviene en un laboratorio proyectual, donde las formas de abordaje trabajan con varios tópicos en simultaneidad.

Equipo docente
Enrique Castro (responsable)
Paula Giordano, Fernando Goyos

Actividades a realizar
Manejo de imágenes, archivos e información pre seleccionadas a partir de las temáticas de investigación. Exposición de avances investigativos en relación con los modulos desarrollados en el curso.Búsqueda de información en diversas fuentes disponibles. Recopilar las entregas en PDF. Registrar fotográficamente las maquetas. Redibujo digital de plantas, cortes y fachadas de los casos elegidos. Modelado en tres dimensiones. Ejecución de gráficos a determinar en el proceso de investigación, cuadros, diagramas, o piezas que sean de interés a la investigación como al curso. Aproximación a la Unidad de Detalle del Espacio Intermedio (UDEI). Modelización de fotomontajes, diagramas gráficos y tablas comparativas y referenciales. Elaboración de modelados para el estudio de asoleamiento, geometría de ordenamiento, proporciones y relaciones espaciales, etc. Apoyatura en la presentación final del trabajo, ya sea la construcción presentaciones, paneles de exposiciones, afiches y o elementos que se determinen para una mejor comprensión del trabajo

Contacto
arqencastrogmail.com

Carrera
EUCD

Modalidad
Anual

Resumen
Este proyecto de investigación busca caracterizar los discursos críticos sobre el diseño contemporáneo, centrándose en sus fundamentos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y Éticos. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y entrevistas con Investigadores en diseño, el proyecto aspira a ofrecer una contribución académica al campo de estudios contemporáneos del Diseño.

Equipo docente
Guillermo Lago

Actividades a realizar
- Apoyar el desarrollo general del proyecto.
- Realizar tareas de búsqueda y selección bibliográfica a partir de criterios establecidos.
- Colaborar con el análisis documental a partir de las categorías propuestas.
- Colaborar con la planificación, diseño y realización de entrevistas.
- Participar de la discusión y análisis de resultados.
- Colaborar en diseño de los productos resultantes para presentar los resultados (informe, diagramas, audiovisual, etc.)

Contacto
glago@eucd.edu.uy

Carrera
EUCD

Modalidad
Semestral

Resumen
El o la estudiante aboradará un trabajo de investigación sobre la incidencia de la unidad curricular Identidad Visual en la formación de Diseño Industrial buscando identificar aspectos que permitan acceder a conlusiones

Equipo docente
Daniell Flain Ugolino (responsable)
Alejandro Salvo, Santiago Pittamiglio, Lucía Kadessián, Sofía Boibo, Rosina Bianchi

Actividades a realizar
El o la estudiante abordará un trabajo de investigación basándonde principalmente en la entrevista personal y elaboración de herramientas de consulta vía digital. El objetivo general es diagnosticar la incidencia de la unidad curricular Identidad Visual en el contexto de los planes de estudios transcurridos hasta la actualidad. La consulta buscará abarcar estudiantes actuales (cursando el propio año en que se desarrolla la investigación), estudiantes más avanzados de ambos perfiles. Así como egresados y docentes que integren o hayan integrado equipos de IV, otros docentes de la EUCD. La identificación de los aportes significativos, el grado de pertinencia, la ecuación: recursos humanos asignados vs el grado de utilidad para la formación en DI, serán algunos de los aspectos a considerar en la elaboración de conclusiones.

Contacto
daniell.flain@gmail.com

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV I LDInt I LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
Objetivo general: Contribuir a la formación y ampliación de conocimientos del estudiante a través de la iniciación en el desarrollo de la actividad de investigación en el ámbito de un proyecto de tesis doctoral de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, en la temática de la innovación habitacional A través del abordaje de núcleos investigativos predefinidos, aplicar herramientas del campo disciplinar del diseño y de la arquitectura con el propósito de generar conocimiento en torno a los distintos componentes de la estructura conceptual relacionada al desarrollo de la mencionada tesis doctoral, en base a las pautas aprobadas por el comité académico respectivo.
Objetivo Específico: Habilitar al estudiante la posibilidad de desarrollar una instancia de vinculación con el quehacer investigativo en el marco de un proyecto de investigación de alta especialización, que tiene como objetivo específico, relevar, analizar y conceptualizar propuestas, experiencias, procesos de gestión habitacional alternativos, entendidos como aquellos cuya arquitectura crea, adapta, formaliza y asume lo amorfo, para que de las iniciativas y criterios resolutivos surjan de todas las formas posibles generando respuestas prácticas creativas a las necesidades de los usuarios. Promover la búsqueda y el aporte de insumos de conocimiento y fuentes de investigación que propendan la incorporación de nuevos enfoques y temáticas capaces de ser sistematizadas para generar insumos en la formación del estudiante de la FADU.

Equipo docente
Ariel Beltrand (responsable)

Actividades a realizar
- A través de la práctica curricular, formar a los estudiantes en torno a los contenidos que implica un proyecto de investigación que busca encontrar oportunidades para desarrollar un escenario de diálogo entre la gestión de los procesos vinculados al acceso y permanencia en la vivienda de producción pública en Uruguay, con las innovaciones proyectuales posibles desde el campo disciplinar de la arquitectura, sobre los cimientos de los aciertos de la tradición y la mirada enfocada a su transformación eficaz.
- Bajo la instrucción del docente responsable, desarrollar los planes de trabajo a llevar adelante, así como también las actividades de implementación que se les asigne entorno a los contenidos, temáticas y dinámicas implicadas.
- Realizar una actividad de responsabilidad referida a la recopilación de las experiencias, análisis crítico de las mismas y propuesta de posibles acciones futuras de mejora, como entregable final de la experiencia de la práctica curricular realizada.

Contacto
ariel.beltrand@gmail.com

Carrera
EUCD

Modalidad
Semestral

Resumen
Relevar y evaluar potencial de reuso de materiales de descarte, generado periódicamente por diversas empresas de promocion y difusion, y empresas gestoras de residuos, las cuales reciben desechos de múltiples rubros; así como el impacto ambiental generado por los mismos. Como fin primario, se espera finalizar con un relevamiento exhaustivo de las diferentes materialidades, los volúmenes, el impacto y las posibilidades de re inserción en nuevas cadenas productivas, facilitando de esta manera el encuentro entre materia prima y centros productivos que las incorporen.

Equipo docente
Rosita De Lisi (responsable)
Natalia Hazan

Actividades a realizar
Vsita a las empresas, relevamiento exhaustivo, entrevistas a propietarios o encargados. Análisis de usos potenciales, análisis de bibliografía sobre medición de impacto y exploración de herramientas de medición. Estudio de posibles interesados en conectar con estos materiales (incluidos actores académicos)

Contacto
ellfinnas@gmail.com

Carrera
EUCD

Modalidad
Semestral

Resumen
El Centro de Referencia e Innovación para la Inclusión Laboral (SUMA) es una iniciativa de la Secretaría de Discapacidad, la Unidad de Economía Social y Solidaria, y Montevideo Lab de la Intendencia de Montevideo, junto al Parque Tecnológico Industrial del Cerro. Es un servicio interdisciplinario que tiene como objetivo diseñar y producir soluciones técnicas para personas que han adquirido una discapacidad y requieren alguna adaptación en su puesto de trabajo. Nos referimos a soluciones técnicas como los productos de apoyo y estrategias de intervención que permiten a una persona desarrollar una actividad laboral de la manera más autónoma, confortable, y segura posible. La EUCD, se integra al centro de manera interdisciplinaria junto a otros servicios de la UDELAR, así como organizaciones sociales.

Equipo docente
Pablo D´Angelo (responsable)
Virginia Amengual, Virginia Piñeyro

Actividades a realizar
Se aspira a que el estudiante comprenda las variables que actuan en una intervención con un fuerte contenido social. Realización de fichas técnicas de productos, relevamiento fotográfico y visita a espacios laborales del usuario. Se le podrá solicitar la generación de láminas técnicas y renders de las soluciones propuestas, así como la toma de medidas, análisis antropométrico de situaciones de uso. Así mismo se le podrá solicitar búsqueda bibliográfica y antecedentes de alternativas. Se pretende que el estudiante participe activamente en el desarrollo de productos, así como que tenga una importante asistencia y participación en las reuniones interdisciplinarias.

Contacto
caranddesignuruguay@gmail.com

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV I LDInt I LDP

Modalidad
Anual

Resumen
Se trata de una práctica dirigida a estudiantes de todas las carreras de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Ofrece una oportunidad para explorar el potencial de la IA en la transformación del proceso creativo. Esta iniciativa interdisciplinaria fomenta la integración de herramientas de IA en proyectos de diseño, permitiendo a los practicantes desarrollar habilidades avanzadas y experimentar con tecnologías emergentes. A lo largo de la práctica, los participantes colaborarán en la investigación en algoritmos de aprendizaje automático, análisis de datos y generación de imágenes.

Equipo docente
Fernando García Amen (responsable)
Angel Armagno, Raúl Buzó

Actividades a realizar
Deberá colaborar con el plan estratégico y las líneas de acción definidos por el equipo docente, y realizar su aporte personal, siguiendo las indicaciones específicas para cada actividad.

Contacto
efe@fadu.edu.uy

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV I LDInt I LDP

Modalidad
Anual

Resumen
Esta práctica integra estudiantes al proyecto I+D "Fabricando mundos. Hacia la creación de un Metaverso del patrimonio arquitectónico uruguayo”. Es una invitación a participar en una iniciativa de investigación que combina tecnología y patrimonio cultural. Este proyecto busca digitalizar y recrear en un entorno virtual los monumentos y edificios emblemáticos de Uruguay, permitiendo su preservación y difusión global. A lo largo de la práctica, los estudiantes aprenderán a utilizar herramientas de modelado 3D, realidad virtual y aumentada para crear representaciones detalladas y fidedignas del patrimonio arquitectónico.

Equipo docente
Fernando García Amen (responsable)
Luis Flores, Maite Sosa, Juan Portillo

Actividades a realizar
Deberá colaborar con el plan estratégico y las líneas de acción definidos por el equipo docente, y realizar su aporte personal, siguiendo las indicaciones específicas para cada actividad.

Contacto
efe@fadu.edu.uy

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
Este proyecto propone analizar cómo el envejecimiento de la población en nuestro país -a la vez que es un fenómeno universal- implica repensar, remodelar e invertir en dispositivos arquitectónicos y sociales de mayor complejidad e integralidad para una expectativa de vida prolongada de las personas, que incluya la vivienda, la salud, los cuidados y las multi actividades de socialización que enriquezcan este tramo de vida. Las soluciones actuales se encuentran dispersas en distintos organismos, lo que respecta a las soluciones habitacionales concretas dependen del BPS (MTSS) y en algún caso la participación de la ANV (MVOT) y lo que tiene que ver con el Sistema de cuidados al MIDES. La investigación propone un enfoque proyectual mediante el ensayo proyectual de conformación espacial, funcional, urbana y de gestión a modo de generar antecedentes para enriquecer la discusión y que constituyan un aporte para el ajuste de las políticas públicas en el tema.

Equipo docente
Andrés Cabrera (responsable)
Lucía Anzalone

Actividades a realizar
Los estudiantes participarán en tres etapas diferenciadas del proyecto. La primera en el relevamiento y análisis de las soluciones disponibles actualmente en nuestro país. La segunda el análisis programático y de gestión de casos de referencia internacional. La tercera es la conformación de diagramas proyectuales a modo de linemaientos preliminares para el desarrollo de dipositivos arquitectónicos integrales. Modalidad de trabajo: presencial con base en el CEVIHA.

Contacto
centrodeviviendafadu@gmail.com
andres@cdbarquitectos.com

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
EL proyecto propone analizar en forma sistematizada un grupo de casos - 20 en principio- construídos en Montevideo en los últimos 10 años desde los distintos programas públicos de vivienda. Ejes transversales. Cada uno de los casos se analizará desde los siguientes ejes transversales: 1_Vivienda-barrio-ciudad Ubicación del proyecto y su forma de relacionarse con la escala inmediata del barrio y el microentorno de ciudad. Escala del emprendimiento e impacto espacial-social en relación a la implantación y la estrategia tipológica. Los proyectos presentan un universo de implantación que van desde el reciclaje a la sustitución que implican en todos los casos el aumento de unidades y por tanto de población que tienden a configurar nuevas densidades y a la transformación de la ciudad, no solo en aspectos físicos, espaciales, sociales, entre otros. 2_Aspectos normativos El primer nivel es la normativa municipal que es quien determina los parámetros reglamentarios principales. Pero según la procedencia de cada proyecto -programas públicos o iniciativas privadas- puede regirse también por regulaciones complementarias como la ley de vivienda promovida entre otras. Se propone indagar sobre las oportunidades, dificultades, desafíos y sugerencias en cuanto a cuestiones normativas, tanto de gestión como de aspectos arquitectónico-urbanísticos. 3_Formas de habitar: tipologías y subprogramas. De lo individual a lo común Reflexionar sobre la forma de habitar que sugiere el proyecto, identificar las tipologías propuestas y las variantes incluidas como forma de respuesta a una nueva tendencia en el habitar contemporáneo. Las variantes pueden ir desde el concepto de unidad habitable, variaciones parciales, espacios exteriores individuales y comunes, espacios de guardado, estacionamiento de bicicletas, motos y autos, espacios complementarios para actividades diversas (jardín, parrilleros, salón común, otros usos). Relación d 4_Aspectos tecnológicos: producción, sistemas constructivos, materiales y confort En este eje se indaga la forma de producción en relación a los sistemas constructivos implementados, el abanico de materiales utilizado y la relación de estos con la generación de confort. Se pretende visualizar la incorporación de técnicas, materiales o formas de producir novedosas y variadas que generan nuevos paisajes en la ciudad y en el interior de las viviendas, así como el manejo de prácticas sustentables e incorporación del verde al proyecto.

Equipo docente
Lucía Anzalone Gº3 Centro de Hábitat y Vivienda (FADU) Andrés Cabrera Gº3 Centro de Hábitat y Vivienda (FADU) (responsables)
Dr TS Gustavo Machado. Prof Adjunto (DTS-FCS). Mg. Arq. Jorge Casaravilla. Prof. Adjunto FADU ,Arq Marcos Bracco G1 CEVIHA Fadu, Mag. Ts Florencia Bentancour G2 Lic TS, Mag. Ts. Martina Cabrera G2 Lic TS, Arq. Tania Seré, TS Victoria Ledesma. Equipo EFI Cooperativismo de vivienda e interdisciplina asignados al Proyecto extensión Habitar Cooperativas.

Actividades a realizar
Los estudiantes participarán en la etapa de recolección, relevamiento, visita a la obra construida y entrevista con los autores del proyecto. Una vez que se cuente con la información se elaborará un catálogo gráfico digital con la información obtenida: fotos propias, fotos de los autores, gráficos definitivos y apuntes gráficos del proceso proporcionados por los autores. Construcción de diagramos de implantación, usos, áreas, tipologías, relación con la calle, espacios libres.

Contacto

Carrera
ARQ I  LDCV

Modalidad
Semestral

Resumen
Este proyecto apunta a realizar un estudio integral de la producción de vivienda realizada al amparo de la Ley 18.795, inicialmente denominada Ley de Promoción de Vivienda de Interés Social (LVIS), a efectos de contribuir a una evaluación de esta ley y sus reglamentaciones como instrumento de política pública y, eventualmente, a la propuesta de ajustes para su aplicación en el futuro. En los 10 años transcurridos desde la promulgación de esta ley, ha habido una producción cuantitativamente significativa de viviendas promovidas que ha generado diferentes impactos en el desarrollo urbano. A diciembre de 2021 se habían construido 26.107 viviendas bajo esta modalidad (ANV,2022), número de viviendas que duplica ampliamente las viviendas construidas en cooperativas (11.185 entre 2010 y 2019) y representa el 20% del volumen de inversión privada (10.815 millones de dólares) del período, (Cámara Uruguaya de la Construcción, 2020) Se plantea abordar el estudio de la LVIS desde una mirada multidimensional, que contemple aspectos económicos, sociales, urbanísticos y arquitectónicos. A partir de la información existente se configura una base de datos que den cuenta de todas las dimensiones enunciadas, actualizados y georreferenciados, se propone la producción de infografías que permitan lecturas interpretativas complejas de los fenómenos en estudio.

Equipo docente
Andrés Cabrera  (responsable)

Actividades a realizar
Los estudiantes participarán de las fases informativa e interpretativa del proyecto a desarrollarse durante 2023. Participarán de las siguientes tareas: Identificación, recuperación y sistematización de documentos, información y bases de datos existentes. Sistematización de información producida por el equipo y producción gráfica para el catálogo de intervenciones en las zonas de estudio. Participación en entrevistas. Producción de infografías. Participarán además de las reuniones de equipo y de los seminarios previstos con actores nacionales y extranjeros.

Contacto

Carrera
LDP

Modalidad
Anual

Resumen
Esta práctica se enmarca en los desarrollos de la asignatura obligatoria de la LDP "Métodos de investigación en ciencias sociales". En la misma, "El objetivo de aprendizaje, más allá de la incorporación de conocimientos, es aprehender metodologías de investigación en la práctica, integrando maneras de construcción del conocimiento con formas de pensar y de crear. Se pretende que los estudiantes sean instrumentos del proceso educativo aprehendiendo el paisaje a través de la investigación y ésta por intermedio del paisaje, como forma de optimizar los procesos de aprendizaje. "
Para esta práctica curricular: Objetivo general . guiar al estudiante en la metodología de la investigación cualitativa aplicada al diseño del paisaje, desde la óptica de las ciencias humanas y sociales, con énfasis en el procesamiento y análisis de la información Objetivos específicos .Promover la investigación como una actividad creativa, fomentando la actitud investigativa permanente. .Formar estudiantes activos, interesados en aprehender la complejidad e intersubjetividad del Paisaje.

Equipo docente
Dra. Arq.Ana Vallarino (responsable)

Actividades a realizar
Colaborar en la comunicación y en trabajos de sistematización de procesos llevados adelante por el equipo docente.
Aportar críticamente desde la mirada del estudiante respecto a los procesos y estrategias didácticometodológicas llevadas adelante.
Sistematizar, posteriormente al curso homónimo, los procesos, actividades y trabajos de campo realizados por los estudiantes en las diferentes ediciones del curso Métodos de investigación en ciencias sociales (asignatura obligatorio de la Licenciatura en Diseño de Paisaje). Procesamiento y edición de la información.
Colaboración en diseño de informe síntesis
Elaboración de un informe final que reflexione sobre las actividades realizadas durante la práctica.
Se requiere la aprobación previa de la asignatura "Métodos de investigación en ciencias sociales" de la LDP.

Contacto
anavallarino@hotmail.com

 

Publicado por | 2 de julio de 2024 - 16:22 | Actualizado: 2 de julio de 2024 - 16:54 | PDF