CURSO EP 22 – Tu voz en el arte: búsquedas expresivas en tiempos de cambios

Tu voz en el arte: búsquedas expresivas en tiempos de cambios
 
Modalidad: Presencial

Lugar: Facultad de Información y Comunicación (FIC) Montevideo – San Salvador

Docentes: Helvecia Pérez, Leticia Cuba y Isabel Sans Mancebo

Destinatarios: Profesionales del Área Social y Artística, estudiantes de Maestría en Información y Comunicación, egresados/as, docentes de todas las áreas, artistas, estudiantes avanzados, activistas sociales.
 

Comienzo del curso: Lunes 17/10

Finalización del curso: Lunes 21/11
 
Horario: 18 a 21 hs. Carga horaria: 20Cierre de preinscripciones: 14/10/22
Cierre de pagos: 14/10/22
 

PROGRAMA

Tu voz en el arte: búsquedas expresivas

en tiempos de cambios
Equipo docente

Helvecia Pérez, Leticia Cuba, Isabel Sans Mancebo

El curso se propone compartir herramientas de la metodología del Teatro del Oprimido o Teatro para el cambio social propiciando el desarrollo del trabajo estético para compartirlo en organizaciones, aulas y los diferentes ámbitos sociales y culturales en los que se desempeñan los y las participantes. Con las corporeidades en movimiento, se impulsa una experiencia vivencial y se reflexiona activamente combinando la teoría y la práctica a la vez que se crean productos estéticos para un diálogo social integral y tranformador.
El equipo docente adecúa el trabajo a los cambios e inquietudes actuales, a partir de una experiencia de más de una década de investigación y multiplicación de esta metodología dentro y fuera de la Udelar, en cursos de grado y de posgrado para profesionales del Área Social y Artística, docentes y activistas sociales. Se comparten los últimos avances internacionales en la materia, así como diferentes estrategias y actividades que fueron ensayadas en los tiempos de la pandemia.

Objetivos del curso

-Estimular la reapropiación y ampliación de los canales de comunicación e interacción con el mundo (sonido, imagen, palabra, creación escénica) para la representación creativa de las percepciones individuales y colectivas sobre las problemáticas sociales y culturales más sensibles.
-Desarrollar herramientas para el trabajo estético con otras personas (en aulas, organizaciones, colectivos, diferentes instancias en lo social y artístico).
-Promover la desmecanización física e intelectual, utilizando la pregunta como actitud y el diálogo integral como ejercicio.
-Propiciar el trabajo creativo e integral para profundizar el diálogo social, con la visión puesta en la transformación, a partir de herramientas donde se combinan ética y estética.

Contenidos

La propuesta es buscar el sentido humano creador y re-creador, aún en los momentos más difíciles. Potenciar la poética transformadora que está presente en los distintos quehaceres profesionales. Potenciar la conexión con el arte como transformador de nuestras prácticas,
hechos y situaciones sociales en las que participamos o de los que deseamos formar parte como agentes de transformación.
El espacio estético permite la reconstrucción del imaginario, constituyéndose en un “laboratorio” donde los y las participantes pueden observar el contexto social en el que participan y pensar/sentir/actuar nuevos escenarios, oportunidades y estrategias para desarrollar propuestas culturales estéticas.
A partir de la percepción estética e integral de “la realidad” en la vida cotidiana, los y las participantes son invitados/as a comprender integralmente los espacios y temporalidades en los que se encuentran e imaginar formas creativas de intervenir, desarrollarse y actuar para visualizar hacia dónde se desea transitar.
Los talleres tendrán momentos que integrarán la teoría, ejercicios para trabajar los contenidos desde la metodología del Teatro del Oprimido, y los espacios de reflexión y construcción colectiva.
Algunos temas: Posibilidades de la palabra. Metáfora, metonimia, parábola, alegoría. Proceso creativo y producto de la creación.
Invasión cultural, estudio de casos. Mercados del cine y de la música. Síntesis cultural. Teoría de la acción dialógica. La sociedad del espectáculo. El cuerpo expresivo. Imagen. Sonido. Ética y estética. Territorios, espectáculos del poder. Hipnosis televisiva.
Globalización del arte. Crear y recrear en el aquí y ahora.

Metodología

El curso se desarrollará en la modadalidad de taller en cinco encuentros presenciales de tres horas de duración cada uno. Las docentes proponen ejercicios en base a la metodología de Teatro del Oprimido, sistematizado por el director y dramaturgo Augusto Boal y difundido mundialmente. Se realizarán muestras de trabajos prácticos y expresivos individuales y en equipo, reflexión y diálogo integrando los contenidos teóricos de acuerdo a los énfasis y las temáticas de mayor interés de los y las participantes. Elaboración y exposición creativa en “escenas” elaboradas por los y las participantes, trabajo reflexivo escrito. El diálogo integral atraviesa todo el curso y propicia nuevos movimientos para la transformación.

Evaluación de aprendizajes

El curso se evaluará mediante:
1.- Presencia y participación en los encuentros presenciales.
2.- Trabajos creativos propuestos durante el desarrollo del curso: presenciales y domiciliarios.
3.- Trabajo final con dos componentes:
a) creación estética grupal que incorpora los conocimientos compartidos en el curso.

b) texto reflexivo escrito (con apoyo de material audiovisual, opcional) sobre el proceso creativo individual y grupal durante el curso y la incorporación de los conocimientos en la trayectoria y en el marco del campo profesional de cada participante.

Certificación

Los certificados serán otorgados de acuerdo a las especificaciones de Apoyo a Posgrados y Educación Permanente (APEP).
Bibliografía de referencia
Alves, Flávio Soares (2009). A dança “en cena” o outro: prerrogativas para uma educação estética através do processo criativo.
Movimento: Revista da Escola de Educação Física Vol. 15, no. 3, julio – setiembre, pp. 333 – 354.
Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Trilce,
Artaud, Antonin (1933). An End to Masterpieces. Translated from the French by Helen Weaver. In: Artaud Antonin, Selected Writings.
Farrar, Straus & Giroux. New York, 1976. En: Brandt, George Ed. Modern Theories of Drama. Clarendon Press. Oxford, 1998.
Artaud, Antonin (1997). Páginas escogidas. Buenos Aires: Need, 1997.
Bajtín, Mijaíl (2013). 1895-1975. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Ballesteros, Jaime Andrés (2019). La pantalla silenciosa: La experiencia estética contemporánea de ver cine: de la pantalla
monumental a la pantalla accesorio. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Basini, José (2015). Indios num país sem índios: a estética do desaparecimento: um estudo sobre imagens índias e versoes étnicas. Manaus, Brasil: Travessia.
Benjamin, Walter (2015). Estética de la imagen: fotografía, cine y pintura. Walter Benjamin; compilado por Tomás Vera Barros.
Buenos Aires : la marca editora.
Benjamin, Walter (2011). La obra de arte en la era de su reproducción técnica. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Benjamin, Walter (2009). Estética y política. Buenos Aires: Las cuarenta.
Boal, Augusto (2012). La estética del oprimido. Reflexiones errantes sobre el pensamiento desde el punto de vista estético y no
científico. Barcelona: Alba Editorial.
Boal, Augusto (2002). Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba Editorial.
Boal, Augusto (2002). El arco iris del deseo. Barcelona: Alba Editorial.
Brenes, Alicia, Maite Burgueño, Alejandro Casas, Edgardo Pérez (2009). José Luis Rebellato, intelectual radical: selección de textos.
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Ambiente; Nordan Comunidad. Montevideo.
http://www.extension.edu.uy/system/files_force/rebellato_web.pdf Bretch, Bertolt.
Brecht Bertolt (1998). The Modern Theatre is the Epic Theatre. Notes to the opera Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny. 1930.
Translated from the German by John Willett, in Bretch on Theatre (Methuen. London, 1964). En: Brandt, George Ed. Modern Theories
of Drama. Clarendon Press. Oxford.
Brecht Bertolt (1998). A Short Organum for the Theatre. 1948. Translated from the German by John Willett. In Bretch on Theatre
(Methuen.London, 1964). En: Brandt, George Ed. Modern Theories of Drama. Clarendon Press. Oxford.
Brecht, Bertolt (1983). Escritos sobre teatro: Bertolt Brecht. Selección de Jorge Hacker y traducción de Nélida Mendilaharzu de
Machin. Buenos Aires: Nueva Visión.
Crary, Jonathan (2008). Suspensiones de la percepción: atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: Akal.
Csordas, Thomas J. (1993). Somatic Modes of Attention. Cultural Anthropology 8, no. 2: 135-56.
http://www.academicroom.com/sites/default/files/article/190/Thomas%20J.%20Csordas,%20Somatic%20Modes%20of%20Attention.pdf
Danto, Arthur C. (2005). El abuso de la belleza: la estética y el concepto del arte. Barcelona: Paidós.
Dayan, Daniel (1995). Televisión interruptiva: entre espectáculo y comunicación. El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.

Debord, Guy (1967). La sociedad del espectáculo. Consultado 1 de junio 2020. Disponible en: http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-
ii/files/2018/03/GUY-DEBORD-La-sociedad-del-espect%C3%A1culo.pdf

De Certau, Michel (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Freire, Paulo (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fromm, Erich (1989). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana. México: Fondo de Cultura Económica.
Fromm Erich (2000). El miedo a la libertad. Barcelona: Paidós.
García Canclini, Néstor (2010). La sociedad sin relato: antropología y estética de la inminencia. Madrid: Katz.

Guzmán, María Dolores (1999). Televisión y espectáculo de la realidad. Lima: Felafacs, Diálogos de la Comunicación no.55, junio.
Jameson, Fredric (1995). La estética geopolítica: Cine y espacio en el sistema mundial. Barcelona: Paidós.
Jameson, Fredric (1989). Documentos de cultura, documentos de barbarie: La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid:
Visor.
Le Breton, David (2002). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Le Breton, David (2006). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Marte, Frédéric (2010). Cultura Mainstream. Madrid: Taurus Pensamiento.
Mignolo, Walter ()2010. Aesthesis decolonial. Consultado 1 de junio 2020. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3231040
Basso, Gustavo; Di Liscia, Pablo y Pampín, Juan, compiladores. (2009). Música y espacio: ciencia, tecnología y estética. Universidad
de Quilmes/ Bernal.
Perinola, Mario (2016). La estética contemporánea. Madrid: Antonio Machado.
Picos Bovio, Rolando (2009). Estética de la existencia y construcción de la subjetividad moderna; polémicas de la identidad y la
diferencia en Foucault y Charles Taylor. Humanitas: Anuario del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, vol. 36, nro. 1, p. 171-195.
Proaño Gómez, Lola (2013). Teatro y estética comunitaria: mirada desde la filosofía y la política. Buenos Aires: Biblos.
Puchet, May (2016). Estética y política en el arte contemporáneo: un estudio de las prácticas artístico-políticas en Uruguay, Argentina y
Chile durante los años setenta y ochenta. Montevideo: Udelar. FHCE.
Rancière, Jacques (2014). El reparto de lo sensible: estética y política. Buenos Aires: Prometeo.
Rodrigues, Roberta (2017). Materialidades efímeras en la emergencia de una estética de resistencia política en el espacio público. Una
narrativa en Street-Art de conficto, reclamo y memoria en La Plata y Río de Janeiro. Montevideo, Udelar. FHCE.
Schaeffer, Jean-Marie (2012). Arte, objetos, ficción, cuerpo: cuatro ensayos sobre estética. Buenos Aires: Biblos.
Schlegel, Gustavo (2012). Tesis de doctorado: Nuevas modalidades de teatros impromtu. Una oportunidad de mirada hacia las prácticas
profesionales. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales.
Vattimo, Gianni (1998). El sujeto y la máscara. Barcelona: Península.
Vives Reñones, Albor (2004). O Imaginario grupal. Mitos, violencia e saber no Teatro de Criaçao. San Pablo: Agora.

Publicado por | 14 de septiembre de 2022 - 16:17 | Actualizado: 14 de septiembre de 2022 - 16:17 | PDF