TEORIA E HISTORIA DEL PAISAJE
Curso |
TEORIA E HISTORIA DEL PAISAJE_Teoria_Historia_Paisaje_12 ASOCIADO AL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE, FARQ-UDELAR |
matrícula | $ 6.200 pesos Docente Farq $ 3720 Estudiante $ 3100 |
carga horaria aula | 40 horas |
fecha comienzo | 13 Setiembre 2012 |
días de clase | 13 setiembre 14 setiembre 15 setiembre 27 setiembre 28 setiembre 29 setiembre 05 octubre 06 octubre |
horarios | jueves y viernes 17 a 22hssábados 9 a 14 hs(5 horas cada día) |
modalidad cursada | Presencial |
docente responsable | PhD. Arq. Graciela Silvestri PhD. Arq. Fernando Aliata |
docentes encargados del dictado | PhD. Arq. Graciela Silvestri. Investigador DT. Fau, Universidad Nacional de La Plata_Argentina PhD. Arq. Fernando Aliata. Director Académico del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Fau, Universidad Nacional de La Plata_Argentina |
Programa sintético |
El curso está organizado en ocho clases, desarrollando en cada clase una unidad problemática, considerada en sus aspectos teóricos e históricos.
Introducción general
1. .Perspectiva teórica. Algunos elementos de la noción de paisaje que se utilizarán en el curso. Introducción general: La idea de paisaje en la cultura occidental. Historia del paisaje desde la Antigüedad hasta el siglo XV. La idea de paisaje en el Renacimiento. La arquitectura de los jardines de occidente. El jardín humanístico en Italia. El parque en la edad barroca.
2. Arqueología y jardín en el siglo XVIII. El pintoresco en pintura y el parque pintoresco. El parque urbano en Europa. El parque y la ciudad. El parque y la metrópoli. La sistematización de los espacios verdes urbanos. El proyecto moderno del jardín. Relaciones con la vanguardia. El verde urbano en la urbanística del siglo XX. El proyecto contemporáneo del paisaje en Europa.
América
3. La importancia del paisaje americano en la economía del relato científico-estético occidental. Antecedentes histórico-geográficos (siglos XV/XIX). El mosaico etnográfico: las culturas del maíz y las culturas nómadas. Episodios en la construcción de la imagen de Sud América: a) el “encuentro”: América entre el jardín del Paraíso y el Infierno. B) América y la naturaleza ilustrada: la expedición Malaspina c) Alexander von Humboldt y el “nuevo descubrimiento” de América.
Ciudades y naturaleza. Antecedentes: las herencias portuguesa y española en la fundación de ciudades. Transformaciones de la visión urbana durante las monarquías ilustradas; su peso en las concepciones del siglo XIX.
Argentina
4. Los viajeros y los tres tipos de mirada sobre el territorio. Sensibilidad naturalista y construcción de la historia natural. La gravitación de los registros de los viajeros en la primera literatura argentina: Sarmiento y las representaciones del territorio en el Facundo.
Buenos Aires como Atenas: la regularidad y su irradiación territorial Aclimatación y reproducción: los parques y las colonias como dispositivos de control y ocupación del territorio. Parques urbanos: Palermo Colonias agrícolas: Colonias Suizas en Santa Fé, Colonia Galesa en Chubut.
Extensión de la ciudad sobre la campaña y sensibilidad pintoresca: Sarmiento, Zeballos, Morgan. El “paisaje intermedio” y el referente norteamericano.
Los parques de las estancias bonaerenses y el referente del parque inglés.
5. Metropolización y reconfiguración de las representaciones paisajísticas. Buenos Aires como Babel. La “cabeza de Goliat”. El orden a la conquista de la ciudad: City Beautiful, arte cívico y transformaciones urbanas en Buenos Aires. La ciudad como ágora durante el Buenos Aires de principios del XX.
El turismo y los paisajes típicos de la postal. Nacionalidad, educación pública y construcción de un repertorio de paisajes representativos. Las regiones y su correlato paisajístico. Consumo turístico, idealización naturalista y desarrollo de las zonas fronterizas: el caso de los Parques Nacionales. Naturaleza sublime y paisaje representativo: desde Victoria Ocampo hasta las atracciones turísticas actuales.
Arquitectura moderna y visiones de la pampa en Le Corbusier y Amancio Williams.
6. La naturaleza en las tendencias de vanguardia a) El viaje americano de Le Corbusier: la seducción de la naturaleza “sublime”.
b) Brasil antropófago: ensayos sobre la mezcla en busca de una identidad histórica. Las escuelas de Río y San Pablo. Roberto Burle Marx, paisajismo y urbanismo.
7. Arquitectura, ciudad y paisaje: tres episodios y una agenda conceptual para el siglo XX:
Lugar, ecologismo y giro lingüístico. a) “Naturaleza virgen” como fuente de la poesía. El viaje de Amereida y la Ciudad Abierta. Experiencias actuales en el camino de la escuela de Valparaíso. b) Multitud como nueva naturaleza: críticas a la planificación territorial desde las tendencias estéticas el acontecimiento. Arte Cidade en Sao Paulo y casos relativos.
c) Una experiencia en la Patagonia extraandina: Patagonia/otra. La reserva ecológica en Buenos Aires.
8. Experiencia y espacio: una expedición por el Paraná.
En marzo de 2010 se realizó por los ríos Paraná y Paraguay una expedición fluvial científico-cultural que tuvo como foco las diversas transformaciones del paisaje fluvial. En lo que concierne a este curso, se puso a prueba la idea de experiencia relacionada con la percepción del espacio, especialmente en lo que atañe al desarrollo lento y móvil de la mirada. Asimismo, se preparó una biblioteca de viajeros por el Paraná (s XVI-XX), que permitió observar los cambios y permanencias no sólo del ámbito fluvial sino también de la mirada con que se evaluó o apreció. Finalmente, el contacto con diversas comunidades y especialistas abrió las puertas para comprender las diversas versiones del “paisaje” (por ejemplo: el contraste entre nuestras definiciones de paisaje y la versión guaraní).
|
Publicado por Roberto Langwagen | 20 de julio de 2012 - 19:16 | Actualizado: 20 de julio de 2012 - 19:44 | PDF