¿A quién le importa la ciudad? El Grupo de Estudios Urbanos y el cambio de la cultura patrimonial en Uruguay, 1980‒1985

Tutor/es:
Año:

Esta tesis toma como objeto de estudio al Grupo de Estudios Urbanos (GEU) como uno de los protagonistas de un cambio en la cultura patrimonial del Uruguay durante la década de 1980. En particular, se centra en la actuación de este colectivo de arquitectos y estudiantes entre los años 1980 y 1985, período en el que el grupo desplegó una actuación unitaria que contribuyó a gestar ese giro patrimonial. Los aspectos en los que se dio un cambio a nivel patrimonial, y con los que las acciones del GEU se encuentran vinculadas, fueron tres: el primero, refiere a que un público no especializado comenzó a involucrarse en los asuntos referentes a las transformaciones urbanas y sus consecuencias; el segundo, en cuanto a que en 1982 la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) comenzó una política patrimonial en línea con las ideas del GEU, cambio institucional que se produjo con la participación del grupo en su gestación; y tercero, en cuanto a que en este período se produjo la expansión del concepto de patrimonio a partir de un abordaje interdisciplinario de los problemas que integran dicho concepto.

Se propone, entonces, interpretar su actuación como una estrategia desplegada en tres frentes: a) en cuanto herramientas audiovisuales como forma de sensibilización y persuasión del espectador; b) respecto a las relaciones de sus integrantes con otros actores políticos y culturales dentro de una lógica de red; y c) en la generación de trabajos y proyectos como aplicación de sus ideas a una realidad particular. Esta tesis tiene la pretensión de aportar al conocimiento desde una nueva perspectiva en lo referente a: 1) profundizar en los aspectos extra disciplinares presentes en las herramientas audiovisuales utilizadas por el grupo interpretando a estas como un medio de persuasión; 2) indagar en las relaciones político‒culturales del grupo, en vistas a que estos vínculos contribuyeron a que en un corto plazo se produjera un cambio institucional; y 3) analizar desde una perspectiva histórico‒crítica la relación entre sus ideas de reforma social y el salto a sus investigaciones y propuestas proyectuales. Finalmente, resulta pertinente explicitar los aspectos metodológicos y el marco teórico de esta tesis. Esta se encuadra dentro de la disciplina de la arquitectura y el urbanismo en el campo de la investigación histórico‒crítica, y, en cuanto a lo metodológico, se asienta en análisis, síntesis, y crítica de fuentes documentales y orales inéditas a partir de un objeto de estudio que no ha sido aún puesto como centro de investigación. Esta metodología se corresponde con un marco teórico general que toma a la crítica y la puesta en duda de la historiografía existente en los términos definidos por Marc Bloch. Por otra parte, la reconstrucción histórica del período a partir de profundizar en el caso particular del GEU, se emparenta con la metodología utilizada por investigadores como Carlo Ginzburg en lo referente a lo que se dio en llamar la microhistoria. Asimismo, la actuación del GEU se asentó en un trabajo interdisciplinario, cuestión que complejiza al objeto de estudio, y para lo cual hubo que remitirse a autores de distintos campos del conocimiento como: la teoría de la imagen, la teoría social o la teoría de la arquitectura y el urbanismo.

Acceso a la versión digital de la Tesis en el PORTAL COLIBRÍ

Código en Biblioteca Centenario: TM-A 013

Publicado por | 22 de diciembre de 2023 - 16:50 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:36 | PDF