Movilidad 2030
RESUMEN
Durante las últimas décadas la ciudad capital de la República Oriental del Uruguay ha sufrido transformaciones varias en diversos aspectos, a diferentes niveles y escalas. Distintos factores, algunos de carácter endógeno y otros más bien exógenos han hecho posible una serie de transformaciones que van desde un aspecto territorial más amplio, pasando por modificaciones del uso del territorio a nivel poblacional y habitacional hasta los flujos de movimiento por la ciudad, con la aparición de nuevas centralidades urbanas y la transformación de otras zonas adyacentes. Estas transformaciones han superado en parte los límites políticos del departamento, haciendo que con el paso del tiempo esa línea imaginaria (pero legal) que divide a Montevideo con otros departamentos vecinos se vea alterada por el impacto de las altas transformaciones de zonas cercanas, por los cambios de flujos, así como la densidad poblacional de áreas previamente deshabitadas que hoy en día albergan a ex residentes de la capital. Particularmente en este aspecto uno de los ejemplos más claros es el de Ciudad de la Costa. A lo largo de las últimas décadas esta zona aledaña a la capital ha sufrido grandes transformaciones desde diversos puntos de vista. Las grandes forestaciones y arenales de épocas no tan remotas han ido dando lugar a un crecimiento demográfico sin precedentes en el país, generando un impacto tan grande que se la llegó a considerar como la ciudad de mayor desarrollo demográfico de América Latina.
Pretender adentrarse en un análisis exhaustivo del crecimiento de lugares como la Ciudad de la Costa o incluso Montevideo escaparía al objetivo del presente trabajo, pero sí creemos necesario enfocarnos en algunos datos que se detallarán en el contenido de la tesina, los cuales podrán servir de instrumento para un acercamiento a los diversos problemas de movilidad que enfrenan aquellos que deben desplazarse a diario tanto dentro de los límites capitalinos, así como los que deben primero llegar a dicha zona, para luego adentrarse en el movimiento urbano más denso.
¿Cuáles son los motivos por los cuales padecemos hoy en día varios de los problemas que se nos presentan cuando tratamos de movernos por la ciudad? ¿Qué factores han incidido en dichos problemas? ¿Qué similitudes y diferencias podemos encontrar entre Montevideo y otras ciudades, de mayor y menor escala ante problemas similares, de mayor o menor complejidad?
Uno de los aspectos que más impresionan a un viajero oriundo de Montevideo que se lanza al descubrimiento de otras realidades es justamente la variedad de los sistemas de transporte público, como pueden ser el metro o subte, vehículos de tracción a sangre, bicicletas, guaguas, ómnibus, ferris, trolebuses, automóviles, taxis, coco taxis, trenes, etc. Pero sobre todo al tener la posibilidad de desplazarse por grandes ciudades, o quizás no tan grandes en cuanto a superficie pero sí de alta densidad poblacional y edilicia, al utilizar medios de transporte que funcionan de manera independiente al tránsito vehicular viario, es de extrañar que el individuo no llegue a la siguiente reflexión: que fácil y ágil sería poder moverse por Montevideo con la misma facilidad que en otras ciudades como París, Ámsterdam o Moscú.
Desde su llegada a una ciudad de estas características, el viajero puede desplazarse con los mapas turísticos de los aeropuertos y un mapa del transporte, lo cual le facilita sensiblemente la movilidad por la urbe, pudiendo trasladarse libremente por la trama urbana de grandes ciudades en cuestión de minutos sin extraviarse, ya que tanto los mapas como las redes de sistemas como trenes, trolebuses o subtes son por lo general de una alta claridad y de fácil comprensión. Y es ahí que se vuelve inimaginable visualizar un turista en Montevideo, tratando de desplazarse de un lugar a otro en ómnibus, sin mapas, sin carteles claros, con recorridos intrincados que seguramente lo pasearán por una gran parte de la ciudad antes de llegar a destino. Incluso el viajero se acuerda de sí mismo, ciudadano de la capital de la República Oriental del Uruguay que por lo general al tener que desplazarse por fuera de sus circuitos habituales, se enfrenta al desafío de la investigación sobre la manera más eficiente de llegar a destino, debiendo muchas veces preguntar varias veces incluso por la parada donde bajar para no desviarse, además de tener que indagar sobre la línea del ómnibus, ya que en muchas ocasiones las paradas ni siquiera cuentan con una señalización o un recinto físico. Sabrá apreciar el viajero por ejemplo que los sistemas de metro de las grandes ciudades funcionan a la perfección, y las estaciones de metro son lugares estratégicamente ubicados que se distribuyen por los barrios centrales y periféricos, y es prácticamente imposible no encontrar una parada, cosa habitual en nuestra ciudad donde como se señaló antes, contamos incluso con paradas que carecen de una indicación física. Todo individuo debe ser consciente de que la resolución a estos problemas repercuten directamente sobre uno de los elementos más preciados con los que contamos: EL TIEMPO.
Es así que en base a las diversas transformaciones que han tenido lugar en la ciudad de Montevideo, así como algunas de las ciudades cercanas como la Ciudad de la Costa, estudiaremos la evolución de los flujos metropolitanos desde dos enfoques:
– El acceso desde la zona metropolitana de Ciudad de la Costa a Montevideo y viceversa.
– Los problemas de movilidad dentro de la ciudad capitalina.
En el presente trabajo se abarcará la evolución de los problemas de movilidad urbana en Montevideo, estudiando a su vez ejemplos existentes a nivel local e internacional, para buscar comprender los procesos que ha sufrido nuestra ciudad a lo largo del tiempo en este aspecto, pero sobre todo teniendo como dato principal el presente, para una posible proyección de esta realidad hacia un futuro no tan lejano: Montevideo en el año 2030.
¿Es acaso posible negar la expansión de la ciudad? ¿Es sano pensar en los problemas de movilidad y accesibilidad a los que se enfrentan los ciudadanos como elementos aislados e independientes de cada departamento, obedeciendo estrictamente los límites políticos? ¿Cuáles son las razones por las que un recorrido de menos de cincuenta kilómetros puede llevar hasta dos horas en un transporte público o lograr alejarse de la zona céntrica de la ciudad en horas pico puede ser una odisea inimaginable? ¿Qué repercusiones tiene el aumento masivo de automóviles en los últimos años tanto en la calidad de vida de los ciudadanos como a nivel ambiental? ¿Es posible acaso generar una mayor continuidad de los flujos, otorgando una mayor accesibilidad a las áreas céntricas en un sistema eficaz de movilidad metropolitana?
» Leer másPublicado por Joaquín Russo | 30 de julio de 2015 - 10:58 | Actualizado: 10 de agosto de 2015 - 14:57 | PDF