Casa de la cascada. Obra maestra de la arquitectura orgánica
Por Bach. Carolina Lorenzo

Detalle de Fachada. Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Detalle de Fachada. Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Programa: Casa de Campo
Autor: Frank Lloyd Wright
Ubicación: Pensilvania, Estados Unidos
Año: Diseñada entre 1934 y 1935, y construida durante los años 1936 y 1937

Estudiantes :: Carolina Lorenzo
Tutores :: Arq. Raúl Buzó & Arq. Pablo Canén

Implantación. Fayette Pensilvania, 1491 Mill Run Rd, Mill Run, PA 15464, Estados Unidos, 39º54´22.2´´N 79º27´59.5´´W

Implantación. Fayette Pensilvania, 1491 Mill Run Rd, Mill Run, PA 15464, Estados Unidos, 39º54´22.2´´N 79º27´59.5´´W

La casa de la cascada ha sido considerada como una de las obras maestras de la arquitectura moderna en su vertiente orgánica, tal vez porque responde a la relación de las partes y el todo, o porque mantiene una relación de diálogo con el paisaje, o porque se utilizan materiales vernáculos, tendiendo siempre a la horizontalidad, identificándose con el suelo y con gran voluntad de entrar en comunión con el entorno.

Este tipo de arquitectura seguramente se vió influenciada por múltiples factores: por su zona natal en parte, Wiskosin, donde vivió y se crió rodeado de naturaleza; por la influencia de los maestros de la Escuela de Chicago, así como por  una reconocida pasión por la cultura nipona.

Estas influencias llevaron a Wright a tener una visión holística sobre la arquitectura, que había aprehendido ya con Sullivan; el sentido de Form follows function tendrá en Wright un desarrollo bien particular.

En las casas desarrolladas por Wright en Oak Park en la primera dácada del siglo XX, se puede observar una prolífica producción que va demostrando la adquisición de cierta libertad compositiva por parte del autor. Aquella denominada serie de la pradera finaliza con la Casa Robie. Ya en 1910 Wright realiza su Wasmuth Portfolio, y esta incursión decididamente moderna marcará un hito en  su carrera. Ya por 1911 realiza el primer Taliesin en Wisconsin; hacia 1923 finalizaría la construcción del Hotel Imperial de Tokio y en paralelo realizaría una serie de casas novedosas en el entorno de Los Ángeles (las denominadas casas con bloques textiles).

No obstante, entrada la década de 1930, no hubo demasiados encargos. Es en esta casa cuando Wright ve la oportunidad de retomar el desarrollo de ciertas ideas de la arquitectura en relación directa con el espacio natural, un espacio no urbano.

En la casa de la cascada (casa Kaufmann ó Fallingwater house) se ve reflejado al autor en su máxima expresión, ya que reune todos los elementos que fueron parte de la formación profesional y personal.

 Sobre la influencia japonesa

“Japón aparece ante mí como lo más romántico y artístico, el país más inspirado en la naturaleza de todo el planeta. Si las estampas japonesas fueran sacadas de mi educación, desconozco que dirección pudo haber tomado”

Frank Lloyd Wright, Autobiografía

La influencia de la cultura oriental en Wright tiene principalmente dos vertientes, la primera en cuanto a la relación del edificio con su entorno, y la segunda en el valor de su espacio interior.

Esto se puede vislumbrar también en el diseño de sus obras como por ejemplo la horizontalidad acentuada por la suave pendiente de los tejados y sus largos aleros; las pequeñas proporciones y la simpleza de materiales hacen referencia a la geografía montañosa japonesa como con las extensas

Influencia japonesa en croquis de Wright

Influencia japonesa en croquis de Wright

praderas de Wiskonsin.

La figura siguiente muestra una de las estampas realizada por  Wright, en este caso de forma alargada, pero también solía realizarlas en forma horizontal mostrando la típica perspectiva japonesa.

El proyecto no trato simplemente de disimular su masa para que se pierda o se funda con su entorno, sino que por el contrario, fue “esculpida” para que se convierta en su principal protagonista:

“…una casa no puede estar sobre la loma ni sobre nada. Debe estar saliendo de la loma; debe pertenecer a ella.”
Fran Lloyd Wright

Un elemento primordial de este proyecto es la incorporación del elemento agua; en la cultura oriental es la base (junto con otros elementos como aire, tierra, metal y fuego) para cualquier disciplina. En la casa se pueden ver estos elementos de la naturaleza como principales actores en armonía con la presencia del hombre.

La casa fue diseñada de tal manera que se pueda escuchar el sonido del agua desde cualquier punto del interior. Esa percepción auditiva junto con la refrescante sensación es una forma sensible de introducir el exterior en la vida íntima del hogar.

Desde la vivida compenetración de interior y exterior que se hace patente en materiales y texturas naturales; desde su acertada volumetría que rompe rotundamente con la caja convencional y logra una interacción directa con el entorno por medio de los grandes voladizos; y desde las dinámicas visuales y lumínicas lograda a través de las amplias aberturas que permiten continuar el espacio: puede inducirse un vínculo más o menos difuso con la herencia del estilo Sukiya del Japón imperial, y con su fusión paisajística, que no dista mucho de varias construcciones del Siglo XV en Kioto (por lo menos a nivel de la fuerte presencia de la implantación material de la obra, a pesar de gradar amablemente un interesante juego de escalas con su entorno). 

Exterior y su entorno

En la imagen siguiente se evidencia la importancia del entorno y su emplazamiento justo encima de la cascada.

Vista exterior. Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Vista exterior. Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

El emplazamiento se ubica en un terreno con abundancia de rocas a nivel de suelo, las cuales sirvieron de cimentación.

Del terreno se extrajeron rocas que conforman la mampostería de la parte baja de las fachadas, puestas en ese lugar para crear una progresión desde la roca natural del suelo, hasta el hormigón de los grandes voladizos. Estos fueron pensados de color crema para lograr un color contrastante con el entorno verde o marrón, según la estación.

Todo esto logra una relación con el entorno que llega a ser de respeto al medio, así también como lo es la llegada a la casa, la cual se da a través de un pequeño camino peatonal que conduce a la casa y al arroyo del oso.

Planta principal

Planta principal

Interior, reminiscencias niponas.

Uno de los medios utilizados en Japón para la interrelación de la casa con el exterior es el shoji, el panel corredizo traslúcido de madera y papel de arroz. Occidente, a muy grandes rasgos, utilizó  las puertas, muros y ventanales de vidrio para lograr el mismo efecto. La casa de la cascada  es un ejemplo de ello. Wright comprendió que interior y exterior no podían concebirse como entidades separadas, y mucho menos en confrontación. La casa se continúa en el jardín y el jardín en la casa. La búsqueda iniciada en la serie de la pradera, cobra aquí un vigor fenomenológico notable.

Interior. Living en planta principal

Interior. Living en planta principal

La fluidez interior y el uso de la luz y la penumbra como herramientas de jerarquización y transición espacial, pueden observarse en la Fallingwater en la sala principal, sin divisiones marcadas, aportando visuales continuas. Se vislumbra, asimismo, la intención del arquitecto del aprovechamiento de la luz natural, a través de los grandes ventanales. Y en último término: la transición espacial, se puede observar en la planta noble el ingreso por un recibidor, un lugar muy pequeño y sin iluminación natural, el cual da paso a la parte más amplia e iluminada de la vivienda. 

Su estrategia formal

No menos moderna por estas influencias, la casa de la cascada está formada por la superposición de planos horizontales, que se ven enfatizados por sus grandes aleros y terrazas que vuelan. Como contrapunto se puede observar un único elemento vertical marcado por dos planos que corresponde a la chimenea, eje articulador del resto de la casa cumpliendo con un rol fundamental del espacio de reunión.

Sección transversal

Sección transversal

Estas diferencias entre vertical y horizontal están remarcadas con la diferencia de materiales. A los plano horizontales se los que le confieren apariencia blanda y ligera, lo cual muestra la intención de hacer referencia a los paneles de papel de arroz de la cultura oriental. Mientras que los planos verticales aparecen más rígidos y pesados.

Dibujo de fachada. http://bit.ly/1zO8HSU

Dibujo de fachada. http://bit.ly/1zO8HSU

Los grandes aleros crean zonas de sombra que se asemejan en cierta medida a las sombras creadas por los árboles; tanta importancia tienen éstos que los elementos que componen la pérgola de acceso son desviados para evitar que los árboles puedan ser dañados.
La forma de esta casa es sin dudas un gran gesto de romper con la caja convencional puesta sobre el paisaje, generando estos voladizos que adquieren dialogar con su entorno.
Aquí los recursos de la pradera toman su máxima explosión espacial.

 

Recursos web:

Conferencias de Fernández Galeano, en fundación March: http://www.march.es/recursos_web/culturales/documentos/conferencias/PP2640.pdf

https://huellasdearquitectura.wordpress.com/2013/08/16/wright-conexion-con-oriente/

https://sites.google.com/site/eljardinjapones/el-jardin-japones-y-su-influencia-en-occidente/la-arquitectura-japonesa-y-f-l-wright

http://www.arquba.com

Consultados en diciembre de 2014

Publicado por | 9 de mayo de 2015 - 16:42 | Actualizado: 9 de mayo de 2015 - 17:13 | PDF

Palabras clave: , ,