Oslo Opera House
Por Nicolás Pastorino

fig01

Programa: Ópera / Plaza pública

Autor: Estudio de arquitectura noruego Snøhetta

Ubicación: Oslo, Noruega

Año: 2008

Estudiante :: Nicolás Pastorino

Tutores :: Arq. Alejandro Folga / Arq. Pablo Canen

 Oslo Opera House / Kirsten Flagstads Plass 1 0150 Oslo Noruega - 59°54′25″N 10°45′13″E

Oslo Opera House / Kirsten Flagstads Plass 1
0150 Oslo Noruega – 59°54′25″N 10°45′13″E

INTRODUCCIÓN

Los requerimientos del lugar y el programa, así como la monumentalidad exigida al edificio público, dan lugar a un iceberg transitable, que emerge del mar, varado en el fondo de un fiordo noruego” (1)

Estas palabras resumen algunos de los elementos más significativos que definen a la Ópera de Oslo, obra inaugurada en 2008, que se eleva frente al fiordo de Oslo, capital de Noruega. Edificio y espacio urbano que se convierte en el centro de las artes escénicas más importante del país.

Hacia 1999 la Asamblea Nacional de Noruega llamó a un concurso de anteproyectos para la realización de la nueva Ópera de Oslo, la cual se emplazaría en Bjørvika, zona industrial de la capital noruega, situada en la orilla de su fiordo. Esta operación fue el primer paso dentro de un plan de transformación que pretendía volver a comunicar la ciudad con su frente marítimo.

El concurso fue ganado por el estudio de arquitectura Snøhetta, responsable, entre otras obras, del diseño de la Biblioteca Alejandrina en Egipto y de la Embajada de Noruega en Berlín. La vinculación entre arquitectura y paisaje es un factor determinante de todos los proyectos del estudio.

El edificio comprendió el mayor proyecto construido del ámbito cultural del país, convirtiéndose en un referente de las artes y la cultura noruegas. Además de convertirse en un icono para los ciudadanos es uno de los edificios más importantes de la arquitectura del país. Debido a su estratégica ubicación es también un conector entre la ciudad y el fiordo, confluyendo en él espacio urbano y paisaje natural.

Una de las características más significativas de la obra es su espacio público, que conforma una plaza inclinada que termina por sumergirse en el mar, logrando de esta forma una interesante relación de continuidad con el paisaje.

Sus cubiertas se extienden como un paseo que permite recorrer completamente el edificio, rematando en una gran plaza en altura, donde se abren nuevas vistas de la ciudad.

 Espacio público exterior

Espacio público exterior

La sencillez, abstracción y simplicidad del exterior se traducen en el interior del edificio, pero adquieren una mayor calidez, dada por las formas orgánicas y los materiales adoptados.

La Oslo Opera House fue premiada el año 2009 con el Premio Mies van der Rohe a la mejor obra de arquitectura.

DESARROLLO

El acceso a la plaza pública se orienta hacia el mar, y está definido por un gran plano blanco inclinado que, a modo de rampa de piedra, la convierten en uno de los elementos destacados de la obra y le otorgan dinamismo e identidad. Por esta rampa se puede recorrer los espacios exteriores y acceder a la terraza del edificio sin necesidad de ingresar al interior, generando una interacción entre el espacio, la edificación y el público. El área accesible de la “alfombra” que cubre la explanada es de aproximadamente de 18.000 m2.

El edificio se ha concebido a partir de tres ideas básicas:

1- “Muro ola”: Debido a su ubicación en el puerto, lugar tradicional de intercambio entre Noruega y el mundo, la Ópera aparece como un umbral entre la tierra y el mar, entre el arte y la vida cotidiana. Este concepto se materializa en un muro curvo, un “muro ola” que contiene las salas de música. Recubierto en su totalidad en madera de roble, material dominante tanto para el “muro ola” como para el auditorio principal, se utiliza también en los pisos, paredes y techos. El “muro ola” tiene una superficie orgánica y compleja compuesta por formas cónicas unidas. Además de constituir uno de los rasgos identificativos del foyer, sirve de atenuador acústico para el espacio del vestíbulo.

 

 Interior, hall principal, “Muro ola”

Interior, hall principal, “Muro ola”

2- “Fábrica”: La propuesta implicó que el edificio actúe como una gran planta para la producción y desarrollo técnico y artístico, proporcionando todos los requerimientos necesarios para llevar adelante este fin. Se intentó así crear una especie de “fábrica” con un esquema flexible y racional, tanto en su fase de planificación como en su uso posterior. Esta flexibilidad ha sido de vital importancia en los procesos de planificación y anteproyecto. Cabe destacar que, en el diseño de muchas de las salas, se ha trabajado en colaboración con el usuario final.

3- “Alfombra”: Las bases del concurso establecían con claridad que la ópera debía generar un espacio de gran calidad arquitectónica y expresión monumental. En respuesta a esta condición, la parte superior del edificio se concibió como una gran “alfombra” transitable en la que se intentó plasmar los conceptos de monumentalidad, de unidad, de propiedad conjunta y de fácil y libre accesiblidad. Esto se consigue mediante un volumen horizontal que se va conformando en base a planos y pendientes transitables que permiten recorrer las cubiertas del edificio en toda su extensión. El material elegido para el recubrimiento de esta gran “alfombra” exterior ha sido el mármol italiano “La Facciata”. El concepto de monumentalidad no se ha conseguido de forma vertical, como es habitual, sino en horizontal.

Explanada exterior, “alfombra” de mármol y caja escénica revestida de aluminio.

Explanada exterior, “alfombra” de mármol y caja escénica revestida de aluminio.

 

Podemos concluir que la idea conceptual de la propuesta al concurso y de la construcción final, es una combinación de estos tres elementos principales: el “muro ola” interior, el concepto de “fábrica” y la cubierta “alfombra”.

El interior del edificio se conforma mediante una serie de espacios diferenciados entre sí, que se caracterizan por los materiales cuidadosamente elegidos y la integración de las obras de arte de varios artistas, que fueron cuidadosamente entrelazadas con el tejido estructural. Entre estas intervenciones se encuentra un guardarropa realizado en colaboración con Olafur Eliasson, importante artista danés realizador del Pabellón Serpentine Gallery del año 2007.

El edificio se organiza en volúmenes de tres a cuatro pisos sobre el nivel del suelo, una planta sótano debajo de los mismos y otros tres subsuelos en el espacio escénico. La superficie total del proyecto es de 37.500 metros cuadrados, de los cuales 11.200 corresponden a áreas públicas, 8300 al espacio escénico y 18.000 a la cubierta transitable.

El edificio se ha dividido en dos partes mediante una calle interior que lo atraviesa de Norte a Sur. De esta forma la planta del conjunto presenta hacia el Oeste un carácter público y monumental, mientras que hacia el Este el volumen muestra el carácter “fabril” en la organización de sus espacios.

Planta principal del edificio, calle interior divisoria

Planta principal del edificio, calle interior
divisoria

 

En el lado Oeste se sitúan las áreas para el público: el foyer, la cafetería y el restaurante. El guardarropa también está ubicado del mismo lado, al igual que los espacios de servicio, las salas de ensayo y los dos auditorios. El auditorio más pequeño dispone de 400 butacas, mientras que la sala principal tiene 1360, repartidas entre la platea y las cuatro tribunas en herradura.

Mientras tanto en la zona Este se localiza el muelle de carga y descarga y, alrededor de un patio ajardinado, las áreas de administración y producción, con unas mil dependencias de distinto tamaño y función, para casi seiscientos empleados de más de cincuenta profesiones diferentes.

El auditorio principal está construido como una herradura clásica en varios niveles. También aquí el tono general está determinado por materiales sencillos como la madera. Contrastando con el aspecto luminoso del vestíbulo, el auditorio principal está decorado con roble tratado con amoníaco.

Desde el techo cuelga la mayor araña de luces de Noruega, con un diámetro de 7 metros, pesa 8 toneladas y tiene más de 8.000 diodos luminosos y 5.800 elementos de cristal y vidrio. La enorme construcción lumínica ha sido diseñada por Snøhetta y producida por la fábrica de vidrios Hadeland.

Interior del auditorio principal y su majestuosa araña.

Interior del auditorio principal y su majestuosa araña.

 

El escenario principal de la Ópera figura entre los técnicamente más avanzados del mundo. La tecnología empleada brinda enormes posibilidades para distintas escenografías. El área de escenarios consiste, aparte del escenario principal y el escenario giratorio, de dos escenarios laterales, un escenario trasero y un sub-escenario. Partes de estos escenarios están situadas a 16 metros bajo el nivel del mar, y en total hay butacas para 1360 personas.

MATERIALES:

La arquitectura del estudio Snøhetta es frecuentemente definida como “narrativa” en cuanto a su lenguaje. Los materiales, por sus características específicas de textura, color y temperatura, han sido de gran importancia para el diseño de los espacios. Pero es el encuentro de los materiales lo que articula a la arquitectura, a través de la precisión y cuidado en detalles que potencian las diferentes materialidades obtenidas.

Desde el comienzo fueron tres los materiales principales que conformarían el desarrollo de los espacios: la piedra blanca para la “alfombra”, la madera para el “muro ola” y el metal para la “fábrica”. Por último, la envolvente de vidrio permite observar y comprender la articulación existente entre los tres.

El roble fue elegido como material dominante, tanto para el muro ola como para el auditorio principal. El interior del centro está revestido con carpintería fina, aplicando los sistemas tradicionales de los constructores de barcos noruegos, como el tratamiento con amoníaco que se ha aplicado a la madera de roble que recubre el auditorio principal. Aquí también se utiliza madera de roble para los pisos, paredes y techos, así como los frentes balcón y reflectores acústicos.

En cuanto a la piedra, el mármol italiano “La Facciata” es una piedra que tiene la calidad técnica necesaria en términos de estabilidad, densidad y longevidad, a la vez que conserva su brillo y color incluso cuando está mojado. La cubierta de piedras inclinadas está compuesta por 36.000 piezas encajadas.

Para los metales, luego de analizar la estética, longevidad, maleabilidad y posibilidad de obtener paneles lo más planos posibles, los arquitectos se decantaron por la utilización del aluminio. Se encargó a los artistas Astrid Lovaas y Kirsten Wagle la colaboración con el estudio para el diseño del revestimiento de aluminio en el exterior de la caja escénica.

Para otorgarles calidad visual los paneles fueron perforados con segmentos de formas esféricas y cónicas basadas en antiguas técnicas textiles. En total se diseñaron ocho paneles diferentes que dan un efecto de cambio constante en función del ángulo, la intensidad o el color de la luz que juegue sobre ellos.

 Detalle del aluminio que recubre el exterior de la caja escénica.

Detalle del aluminio que recubre el exterior de la caja escénica.

 

En cuanto al vidrio, la fachada de cristal, que alcanza sobre el hall los 15 metros de altura, adquiere un papel dominante la vista desde el sur, oeste y norte, a la vez que actúa como lámpara que ilumina las superficies externas durante la noche. La intención de los arquitectos fue diseñar una construcción de vidrio con un mínimo de columnas y marcos. La solución fue utilizar aletas de cristal, donde las fijaciones de acero se minimizan al estar intercaladas dentro de los laminados del cristal. Se utilizó cristal con bajo porcentaje de hierro, para evitar la tendencia de estos cristales reforzados a la tonalidad verde y a la perdida de transparencia.

Fachada acristalada

Fachada acristalada

 

RECORRIDO

La importancia otorgada al recorrido por el edificio, aspecto central desde la gestación del proyecto, es fundamental para comprender esta obra. Los conceptos de fluidez espacial, la utilización de cintas y rampas (generadoras de grandes espacios por sí mismas) y la apertura de nuevas vistas de la ciudad, son determinantes en la concepción de este recorrido.

La calificación del acceso en la explanada exterior, con una rampa-puente sobre el agua, determina la transición con la ciudad. Este espacio, calificado como umbral entre el suelo y el agua, tiene las cualidades necesarias para invitar tanto a ser recorrido como a ser habitado de forma más estática, gracias a la presencia de elementos que permiten la permanencia en la explanada para disfrutar así de las vistas que ofrece el entorno natural.

 Explanada pública, peatones recorriendo la cubierta.

Explanada pública, peatones recorriendo la cubierta.

 

La posibilidad de escoger dos caminos diferentes para poder llegar a la terraza del edificio enfatiza esa idea de fluidez espacial, capaz de multiplicar las posibilidades de experimentar el edificio. El uso de la terraza como un mirador aparece como el elemento de remate de todos los posibles recorridos que el usuario puede experimentar.

En el interior del edificio también son variados los caminos a seguir, sobre todo en el hall de recepción (restaurante, guardarropa, auditorio principal) de manera que califican un espacio cálido y fluido gracias a los materiales y formas utilizadas.

Posibles recorridos de la cubierta exterior y del espacio de acceso interior

Posibles recorridos de la cubierta exterior y del espacio de acceso interior

Posibles recorridos de la cubierta exterior y del espacio de acceso interior

Posibles recorridos de la cubierta exterior y del espacio de acceso interior

 

NOTAS

(1) REVISTA ARQUITECTURA VIVA. No. 117.
Madrid, Arquitectura Viva SL Marzo 2008

REFERENCIAS

REVISTA ARQUITECTURA VIVA. No. 117.
Madrid, Arquitectura Viva SL Marzo 2008

REVISTA ARCHITECTURE AND URBANISM . No. 411 Japón, A+U Publishing Co Ltd. Diciembre 2004

REVISTA l’ARCA No. 239. Milano, l’Arca Edizioni Setiembre 2008

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-154384/plataforma-en-viaje-oslo-opera-house-snohetta

http://www.noruega.cl/ARKIV/nyopera2008/#.VJJpE9LF8fV

.

Publicado por | 31 de agosto de 2015 - 03:38 | Actualizado: 13 de septiembre de 2015 - 15:41 | PDF