Sheikh Zayed Grand Mosque Center
Por Por Bach. Natalia Bellinzona

flickr.com

Programa: Templo islámico
Autor: Arq. Yusef Abdelki | Diseño interior: Arq. Rocco Magnoli y Arq. Lorenzo Carmellini
Ubicación: Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos
Año: 1995 – 2007

Estudiante :: Natalia Bellinzona
Tutores :: MSc. Arq. Fernando García Amen & Arq. Gabriela Barber

Fig 00: Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos | 2nd Shaikh Rashid Bin Saeed Al Maktoum Street | 24.412604, 54.475340

Fig 00: Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos | 2nd Shaikh Rashid Bin Saeed Al Maktoum Street | 24.412604, 54.475340

El Templo islámico

La mezquita es el templo de la religión islámica, el lugar donde los musulmanes se reúnen para orar. Este tipo de arquitectura religiosa tuvo sus orígenes entre los años 600 y 700, en la península arábiga, para luego expandirse por Egipto, África del norte, Sicilia, España, China, India, Turquía, entre otros. Dentro de las funciones religiosas encontramos la oración, la celebración del Ramadán, las obras de caridad, etc. Asimismo, puede desempeñar funciones como centro educativo y social. Arquitectónicamente, se caracterizan por el uso extendido de bóvedas, la utilización de materiales lapidarios cortados en bloque y un especial gusto por la ornamentación.[1] “(…) La planta de la mezquita no encierra ninguna complicación arquitectónica. Sin embargo, es algo forzada la claridad y sencillez de la estructura que sólo responde a las exigencias de culto (…)”.[2]

Gran mezquita Sheikh Zayed

La mezquita Sheikh Zayed es uno de los mayores templos del islam. Está situada en Abu Dhabi,  uno de los siete emiratos que integran los Emiratos Árabes Unidos (EAU), en Oriente Medio. Su nombre hace referencia al primer presidente del país, Sheikh Zayed bin Sultan Al Nahyan, quien inició el proyecto en 1995 pero falleció en 2004, antes de su finalización. El templo abrió sus puertas en el año 2007.

Su ubicación es estratégica, se encuentra en la “entrada” de una de las islas que componen Abu Dhabi (capital del emirato de igual nombre y capital de los EAU). La mezquita, construida a 11 metros sobre el nivel del mar, puede verse desde los tres puentes que conectan la isla con el continente: Mussafah, Maqta y Sheikh Zayed, este último proyectado por Zaha Hadid.[1]

Como principal mezquita del país, es el lugar de reunión de los fieles, tanto para las reuniones de los viernes así como en el Ramadán, mes en que se encuentra especialmente concurrida.

Las mezquitas Badshahi en Lahore, Pakistán y Hassan II en Casablanca, Marruecos han sido de notoria influencia para el diseño de Sheikh Zayed. [2]

Composición

En cuanto a la composición arquitectónica, es una mezquita de patio, de planta rectangular, de

importantes dimensiones.  El área total construida es de 22.412 m2. A diferencia de la iglesia de occidente, dedicada al creyente aislado, la mezquita se construye para un gran cuerpo de fieles. En este caso, su capacidad total es de aproximadamente 40.000 personas.[3]

Fig 01: vista de uno de los pórticos desde un estanque.

Fig 01: vista de uno de los pórticos desde un estanque.

El gran patio [F] está rodeado por pórticos y estanques en todo su perímetro. [Fig. 01] En las intersecciones encontramos cuatro minaretes, típicos de la arquitectura islámica -en sus orígenes utilizados como elementos defensivos, luego como equivalente al campanario-. Éstos albergan las oficinas de administración y la biblioteca del templo, entre otras actividades.

Atravesando el patio, tres portales dan acceso a la parte interior del templo, allí se encuentran dos salas de oración -una para hombres y otra para mujeres- [B] y la sala de oración principal o Haram  [A] [Fig 03].

design2

Mezquita_sheikh-zayed_alz

Fig 02: Planta, Fachadas y Modelo

Fig 02: Planta, Fachadas y Modelo

En esta última, el muro de la kibla contiene al Mihrab –nicho en dirección a la La Meca, la ciudad sagrada- y al Mimbar –púlpito de oración- . La simetría de la composición se ve levemente perturbada por la posición de estos dos elementos (el Mihrab al centro y el Mimbar a su derecha). [Fig 04]

Fig 03: Sala de oración principal

Fig 03: Sala de oración principal

Fig 04: Mihrab y Mimbar

Fig 04: Mihrab y Mimbar

Existe una instancia previa a la oración que es la purificación o ablución, ritual llevado a cabo en las fuentes de ablución (Sabil), que se encuentran generalmente en el patio. En Sheikh Zayed los espacios para este fin están en el interior, más precisamente en el subsuelo, siendo uno para hombres y otro para mujeres. [Fig. 05]

Estructura

En cuanto a la estructura del templo, ésta se sustenta sobre aproximadamente seis mil pilares de acero.

Fig 05: Fuentes de ablución. Detalle de fuente

Fig 05: Fuentes de ablución. Detalle de fuente

tratado para resistir la corrosión provocada por la salitre del golfo. Los pilares “(…) profundizan hasta veintisiete metros en estos inestables suelos compuestos por profundos estratos de arena y barro, consiguiendo una estabilización adecuada del edificio además de una buena resistencia sísmica (…)”.[1] Sobre la cimentación se encuentra la estructura de hormigón armado cubierta por losas de mármol de Carrara.

La mezquita tiene en total 82 cúpulas de diferentes tamaños. La más grande está sobre la sala de oración principal. En el exterior, el revestimiento es de mármol blanco y cuentan con “coronas” en forma de cebolla. Las ventanas alargadas situadas en el tambor de la cúpula permiten la entrada de luz natural. En el interior, el revestimiento es de yeso y están decoradas con motivos del arte tradicional marroquí. También hay 14 cúpulas de vidrio verde que funcionan como lucernarios para las salas de ablución. Se ven a nivel de planta baja desde el exterior y forman parte de la decoración de los jardines. [2]

Iluminación

El sistema de iluminación exterior, obra del arquitecto escocés Jonathan Speirs, fue diseñado para reflejar la luz de la luna en sus diferentes fases. Sobre las superficies de mármol blanco se proyecten distintos colores de luz a medida que transcurre el ciclo lunar.  En cuanto a la iluminación interior, las fuentes de luz se encuentran ocultas discretamente y se pone énfasis en la iluminación vertical. [3]

Materialidad

La mezquita se distingue por su color blanco, símbolo de pureza y luz. Para los revestimientos se utilizaron treinta tipos de mármol, todos blancos y extraídos de diferentes partes del mundo. Mármol Sivec en exteriores, Lasa en interiores, Makrana en anexos y oficinas, entre otros. [4]

Lenguaje y Ornamentación                       “La mezquita de las flores”

Los motivos florales están presentes en toda la obra. Algunos son más geométricos como la flor de cinco pétalos, derivada de la estrella (símbolo islámico). Otros, se acercan a lo realista, combinando distintas especies de flores, de todos los tamaños y colores.

El diseño de motivos florales en el pavimento del patio fue creado por el artista británico Kevin Dean, a pedido del cliente. El área del patio (17.500m2) se considera la superficie de mosaico más grande del mundo. La composición incluye mármol y piedras preciosas en una sutil combinación de colores sobre fondo blanco.    [Fig. 06]

Si bien la arquitectura árabe se caracteriza por la utilización del color, en este caso, predominan el blanco y el dorado. Los espacios que sí utilizan colores vivos son aquellos que no se refieren a la oración, como pueden ser los estanques con cerámica azul y turquesa, algunas fuentes, las cúpulas de vidrio verde en el jardín, etc. El muro de la kibla fue diseñado poniendo énfasis en la ausencia de color, para no distraer a los que se encuentran allí rezando. Aquí se aprecian los noventa y nueve nombres de Alá y se sugiere el pasaje hacia la Meca: “the perforation and transparency provided by the wall suggest a metaphorical pasage in the direction of Mecca” [5] [Fig. 04]

Fig 06: Mosaico del patio

Fig 06: Mosaico del patio

Las columnas de los pórticos se presentan de a dos, con una única base. El fuste, de sección hexagonal, está decorado con flores. El capitel es dorado conformado por hojas. El conjunto de columnas se refleja sobre los estanques creando un interesante efecto visual.

Fig 07: Columnas del pórtico

Fig 07: Columnas del pórtico

Se destaca el trabajo artesanal en la mayoría de estos elementos, lo cual aporta calidad y originalidad a la ornamentación.

En sus orígenes la mezquita era maciza, de anchos muros y puertas resistentes, el minarete no era esbelto sino que era literalmente un elemento defensivo. En este caso los vanos, la ornamentación, la apertura, el tratamiento de los alrededores, la utilización de vidrio para las puertas, contrarestan aquel carácter defensivo, severo, haciendolo desaparecer. El equilibrio entre la composición lleno-vacío beneficia a la obra. Y si bien se mantienen los elementos compositivos característicos de la mezquita, estamos en presencia de una evolución del espacio. Esto tal vez se corresponda con la idea de apertura del islam hacia el mundo, objetivo de Sheikh Zayed.

 Algunas reflexiones

 Generalmente, las mezquitas contemporáneas, se proyectan imitando el estilo tradicional de la región en la que se ubican: otomano, arábigo, persa, magrebí.

Si bien el esquema (Haram, cuarto de ablución, Mihrab y Mimbar) es notablemente sencillo y a él podrían adecuarse infinidad de soluciones arquitectónicas, se sigue optando por lo tradicional, tal es el caso de Sheikh Zayed.

Esto sitúa al templo en diferentes tiempos. Por un lado, el tiempo de la tradición, de las formas y espacios típicos del Islam, de los elementos que trascienden las de las últimas tecnologías, la rapidez de ejecución, la participación de empresas de diferentes partes del mundo.

Concebida desde un principio como el principal símbolo de la cultura islámica en el país, la mezquita Sheikh Zayed otorga unidad a los siete emiratos y reafirma la figura del primer presidente Sheikh Zayed bin Sultan Al Nahyan, quien fue sepultado al lado del templo.

Algunos elementos dan cuenta de un intento por posicionarse entre los referentes islámicos de todos los tiempos. La alfombra y el mosaico más grandes del mundo, el sistema de iluminación, la ornamentación, el costo de la obra, hablan de una arquitectura que quiere ser ícono, que busca reconocimiento ante todo.

En conclusión, “La Mezquita de las flores”, es arquitectura contemporánea que reivindica la cultura islámica tradicional, es un símbolo a nivel nacional y un referente a nivel internacional.

 

Citas:

[1] http://www.homo-architectus.com/2013/09/mezquita-sheikh-zayed-abu-dhabi-arquitectura-emiratos-arabes-unidos.html
[2] http://www.szgmc.ae/en/domes
[3] http://www.szgmc.ae/en/lunar-illumination
[4] http://www.abudhabimosque.com/en/the-materials.html
[5] http://www.abudhabimosque.com/en/the-design.html

Referencias

ENGEL, E. Arte Árabe. Barcelona, Editorial Labor, 1927.
http://www.szgmc.ae 7/12, 11hs – 11/12, 20hs
http://es.wikiarquitectura.com 11/12, 21hs
http://www.abudhabimosque.com 7/12, 11hs
Guías de viaje de arquitectura, año 2014 16/12, 19:44hs http://viajedearquitectura.com/guias/4.pdf
http://www.futuropasado.com/?p=824 17/12, 9:59hs

Fuente de las imágenes

Portada: Flickr.com
Fig. 00: Google Earth / Google Maps
Fig. 01: Flickr.com
Fig 02: http://www.abudhabimosque.com/en/the-design-pictures.html | http://es.wikiarquitectura.com
Fig 03: http://travel.nationalgeographic.com/travel/abu-dhabi-photos/
Fig 04: Flickr.com
Fig 05: https://ibnbattutatrail.wordpress.com/2013/06/25/blue-iznik-tiles-from-turkey/
Fig 06: Flickr.com
Fig 07: Flickr.com

Publicado por | 5 de julio de 2015 - 13:35 | Actualizado: 5 de julio de 2015 - 18:54 | PDF