Cementerio de San Cataldo. El tipo en Rossi
Por Arq. Pablo Canén
La Tendenza, grupo de arquitectos italiano agrupados en torno a E.N. Rogers, tuvo en Aldo Rossi a uno de sus principales actores. Esta corriente neorracionalista, tenía un soporte de pensamiento común. En principio, y como el nombre lo indica, pretendían recuperar cierta racionalidad perdida del proyecto arquitectónico, salvar ciertos arbitrios (no resueltos en el campo de la arquitectura moderna).
Para empezar, existía un reconocimiento del entorno urbano como escenario por excelencia de lo arquitectónico, y una comprensión de su relación “dialéctica” con la urbe.
Para estos jóvenes, la evolución de la arquitectura no era asumida en forma maniquea; la autonomía disciplinar, su especificidad cognitiva, defiende la legitimidad de principios internos que ordenan su praxis (Moneo).
Descubrir estos principios, y entender cómo se resuelven en el proceso de proyecto y producción de la obra arquitectónica, es la tarea en que se adeuda la discusión teórica.
Aldo Rossi, en su libro “La Arquitectura de la Ciudad” (1966) aborda el concepto de tipo como ese algo “que permanece por encima de lo particular y lo concreto”. Esta sería para él la idea misma de la arquitectura y es justamente este concepto, el que le permitirá, establecer la continuidad entre idea y forma; estudiar la ciudad como áreas y puntos (monumentos), decanta en el análisis de piezas definidas por su condición morfológica homogénea.
Sin embargo, esto interesa no sólo como realidad física, sino también como soporte de instituciones. Rossi cita a Lévi-Strauss y nos dirá que el espacio posee valores propios. Aparece el lugar como espacio individualizado. El sitio es “signo concreto del espacio”. Por ende, a cada situación de cuyo recuerdo se guarde una memoria, corresponde una respuesta arquitectónica, un signo que lo fija.
Fue el neoclásico el que planteó el debate de la transmisión de contenidos en arquitectura. Así pues, el interés de Rossi en el neoclasicismo y en su capacidad de otorgar al edificio un preciso “carácter”. Esta no simplificación funcional podría ser entendida entonces como una racionalidad otra.
En este punto, visto desde su procedimiento compositivo en el marco de un sistema axial de acomodos y proporciones, la construcción carga de contenidos a elementos dispares que conviven en un juego de analogías, en una imagen inestable.
No es casual que el primer concepto que se maneja en la memoria del proyecto para dicho cementerio sea el de tipología.
Acompañando la idea de la casa abandonada va junto a si la dimensión clasificatoria que atiende al cementerio como forma tipológica de recorridos rectilíneos bajo pórticos. El referente, en tanto tipo edilicio, será el cementerio clásico.
Esto supone aceptar la inercia del lugar y la situación. Su recuperación tipológica se liga a la idea de Memoria. Su sentido está en el rito. La forma arquitectónica es el soporte del significado.
Una vez más, hete aquí su racionalidad.
Su correlato expresivo se confía a lo inacabado. El proyecto, desde sus recorridos, refuerza una idea sacra.
La imagen concebida desde una idea conocida de espacio, es otra y se convierte, al trastocarse la perspectiva, en visión de la ciudad sin tiempo (cual una pintura metafísica de Giorgio de Chirico). El hecho arquitectónico individualizable se presenta como el hecho de construir con aquellos elementos una realidad distinta, cuyo significado es accesible. Aquí tenemos su marco analógico.
La arquitectura de Rossi, desde esta óptica podrá entenderse en clave nostálgica, apartada y distante del marco de lo real.
No obstante, ¿en base a qué emitir un juicio de valor al hablar de arquitectura? Desde una óptica rossiana, en base a la ciencia de la ciudad. Explicar la arquitectura desde la ciudad, fue su gracia, procurando no exigir a la memoria demasiado esfuerzo al apoyarse en un repertorio formal auto-recurrente. Esto obedece a un principio axiológico: la autonomía disciplinar de la arquitectura, y aún más, su atemporalidad. En tal sentido, supone la asunción de admitir que la ciudad antigua y la nueva están en continuità. Una visión platónica es susceptible de esclarecer desde el concepto de tipología la morfología urbana, y por extensión la misma construcción, la arquitectura. Mas este esclarecimiento será parcial; la tensión entre los campos filosóficos del materialismo marxista de matriz gramsciana, y la antropología estructuralista de los 60´ encontrará dificultades fecundas que aún merecen estudio, al menos en su dimensión como teórico.
Referencias:
MONEO Vallés, Rafael. La idea de arquitectura en Rossi y el Cementerio de Módena. Barcelona. Cátedra de Elementos de Composición. ETSAB. 1991.
ROSSI, Aldo. Cementerio de Módena. Madrid. 2C: construcción de la ciudad, nº 14, pág 28. 1974. ‐ Cementerio de Módena. Madrid. Nueva forma: arquitectura, urbanismo, diseño, ambiente, arte, nº99, pág 100. 1974.
Publicado por pablocanen | 14 de octubre de 2015 - 20:14 | Actualizado: 21 de noviembre de 2015 - 10:41 | PDF