Gaudí y Le Corbusier, nuevas tecnologías de Construcción
Por Arq. Juan Pablo Portillo

00 gaudi

Introducción

Gaudí y le Corbusier tienen entre tantos dos elementos en común: la realización póstuma de un templo religioso. En el primer caso existen varios aspectos que podemos enumerar como causales de que la obra, “La Sagrada Familia”, esté aun en construcción: la complejidad y magnitud de la misma, la muerte del arquitecto en plena construcción y la desaparición de planos tras un incendio. También la lentitud de su construcción se debió al hecho de que se trata de un templo expiatorio, esto implica que se financia con las donaciones de los fieles, las cuales fueron escasas durante buena parte de su construcción.

En el caso del Cuervo quizás no existieron tantos inconvenientes por lo que la Iglesia de Saint Pierre de Firminy se concluyó mucho más rápido que en el primer caso que aún está por terminarse. Sin embargo lo que nos ocupa en ambos casos es cómo ciertos adelantos tecnológicos en la construcción han contribuido a que ambas obras se concreten y cómo estos adelantos tecnológicos han potenciado expresivamente la obra.

Sagrada familia

En 1883 Gaudí aceptó continuar con los trabajos del “Temple expiatori de la Sagrada Familia”. Hasta ese momento el proyecto estaba a cargo de Francisco de Paula del Villar, un proyecto marcadamente neogótico.

Gaudíredefine el proyecto, ya que él prefería eliminar el arbotante por encontrarlo innecesario y sustituirlo por nuevas formas que le dieran al edificio esbeltez y luminosidad. Prefirió no definir demasiado los métodos constructivos y detalles de la obra; seguramente intuía que la tecnología avanzaría en el transcurso de la construcción y ésta se iría resolviendo paso a paso.

01. Panorámica desde el Park Güel. Foto: Juan Pablo Portillo

01. Panorámica desde el Park Güel. Foto: Juan Pablo Portillo

Y efectivamente eso ha sucedido, tal vez esa decisión hizo retrasar la construcción ya que la ausencia de planos por la destrucción en plena Guerra Civil pero más aun la poca definición del arquitecto son algunas de las causas que los entendidos subrayan para comprender tantos años de construcción, además de las dificultades en su financiación.

Cuando Gaudí se hizo cargo de los trabajos desechó parte de las soluciones previas que se habían adoptado, el consideraba que por ejemplo los arbotantes se podían evitar utilizando arcos parabólicos que transmitían las cargas sin esfuerzos de tracción. Algo similar a las construcciones de Dieste con sus bóvedas de anti catenaria, solo que Gaudí lo propone de manera intuitiva y antes de que los métodos de cálculo fuesen perfeccionados.

02. Acceso. Foto: Juan Pablo Portillo

02. Acceso. Foto: Juan Pablo Portillo

A la muerte de Gaudí varios asumen los trabajos, entre otros Domènec Sugrañes, Isidre Puig Boada, Lluís Bonet i Garí, y Francesc de Paula Quintanai Vidal.

En los años ‘90 la construcción toma un nuevo impulso y dos innovaciones importantes se introducenque nos ocupan en este artículo: la construcción de piezas mediante fabricación digital, en particular el uso del CNC para dar forma a ciertas columnas que Gaudí diseñó y en segundo lugar el uso de hormigones de alta resistencia.

La primera en cuestión es como decimos la introducción de la fabricación digital y el uso del CNC; esto es el uso de computadoras ya no solamente para el diseño de elementos conocido como CAD o diseño asistido por Computadora sino además el uso de las tecnologías CAM o manufactura asistida por computadora. CNC es una sigla que refiere al uso de maquinas de corte controladas por computadora, computer numeric control, que permitió la fabricación de las columnas de doble giro. En particular se utilizó una maquina llamada Van Voorden para este fin.

03. Esquema de partición horizontal definida por Gaudí. Imagen de Maruan Camille Halabi. Foto tomada de la Tesis “Los inicios de la aplicación de la tecnología CAM en la arquitectura”.

03. Esquema de partición horizontal definida por Gaudí. Imagen de Maruan Camille Halabi. Foto tomada de la Tesis “Los inicios de la aplicación de la tecnología CAM en la arquitectura”.

Esta máquina permite tallar con discos de corte la píedra dándole forma, cosa que se hacía hasta ese momento a mano a partir de plantillas dibujadas.

04. Corte lineal inclinado de uno de los componentes de los capiteles de basalto de la nave realizado con Van Voorden del archivo de la Sagrada Familia . Foto tomada de la Tesis “Los inicios de la aplicación de la tecnología CAM en la arquitectura”.

04. Corte lineal inclinado de uno de los componentes de los capiteles de basalto de la nave realizado con Van Voorden del archivo de la Sagrada Familia . Foto tomada de la Tesis “Los inicios de la aplicación de la tecnología CAM en la arquitectura”.

El visitante puede hoy recorrer una buena exposición con modelos de cómo se fabrican estos elementos al visitar la sagrada familia.

Otra de las incorporaciones fue el hormigón de alta resistencia (HAR) que ha marcado a lo largo del siglo XX el límite de los edificios más altos en el mundo. Sin duda los rascacielos alcanzaron las alturas más altas gracias a este material y no al acero como se suele pensar, recordemos por ejemplo a las torres Petronas. Hoy día se pueden producir hormigones de 200 Mpa e incluso 250 Mpa, lejos del modesto valor de 50 Mpa usual en nuestro país. Aunque se han utilizado resistencias de 80 Mpa en el Uruguay, para tener claro de qué hablamos un hormigón C30 muy común en nuestro medio es un hormigón de 30 Mpa. Este material junto con Hormigón coloreado como por ejemplo el Hormigón Blanco ha sido determinante para poder hacer el techo y concretar en un futuro próximo la torre mayor del templo que supera en altura ampliamente a las torres ya construidas.

05. Interior de la nave. Foto: Juan Pablo Portillo.

05. Interior de la nave. Foto: Juan Pablo Portillo.

Saint Pierre de Firminy

Arquitecto: Le Corbusier Architecte (1960-1964) Colaborador: José Obreire Realización: José Oubreire (1970-2006) Equipo de Arquitectura: José Oubrerie (arquitecto jefe), Romain Chazalon (arq. proyecto), Yves Perret y Aline Duverger (arq. construcción) Ingeniería de Estructuras: Andre Accetta y BET Rabeisen Ingeniería de Fluidos: SETCI Economista: Massardier Contructoras: Chazelle SA y Blanchet.

06. Exterior. Foto: Marcelo Payssé.

06. Exterior. Foto: Marcelo Payssé.

En el caso de Le Corbusier y Saint Pierre de Firminy el motivo que llevó a parar las obras fueron en algún sentido similares, falta de fondos. Esta obra estuvo detenida muchos años y luego de 40 años ha sido posible terminarla. Es también una obra póstuma ya que casi la totalidad de la construcción se realizó luego de fallecido el arquitecto.

07. Planta y corte. Foto: extraída del libro "Piel de hormigón", de General de Ediciones de Arquitectura, p.32 y p.33.

07. Planta y corte. Foto: extraída del libro “Piel de hormigón”, de General de Ediciones de Arquitectura, p.32 y p.33.

En la concreción de la misma participaron colaboradores del Cuervo, lo que fue fundamental para preservar la esencia de la obra, estuvo detenida durante varios años e incluso en riesgo de ser demolida. De planta cuadrada y con forma de cono invertido, las paredes se generan a partir de superficies regladas. En términos de modelado informático podríamos decir que es un loft básicamente.

De manera similar a Gaudi podemos decir que el paso de los años dieron lugar a algunas innovaciones en el proyecto y su construcción, por un lado la adaptación a normativas recientes que exigieron actualizar el edificio pero por sobre todo la incorporación de la fabricación digital en el diseño y concreción de encofrados. Esto ha dado como resultado uniones más perfectas.

El uso de nuevamente hormigones de alta tecnología, en este caso Hormigón Autocompactante (HAC) que fuera introducido en Japón le dio a la obra un acabado único. Este material evita defectos de terminación como por ejemplo huecos o coqueras, su fluidez en el llenado permite que este se haga de abajo hacia arriba, bombeado desde la parte inferior al contrario de lo que sucede normalmente que se llena desde arriba y muchas veces las armaduras bloquean el paso del mismo.

08. Detalle exterior. Foto: Marcelo Payssé

08. Detalle exterior. Foto: Marcelo Payssé

Okamura en Japón, que es considerado el precursor de este material definió el HAC en 1987 como aquél hormigón que es capaz de fluir en el interior del encofrado, rellenando de forma natural el volumen del mismo, pasando entre las barras de armadura y consolidándose únicamente bajo la acción de su propio peso pero sin compactación interna o externa.

09. Interior. Foto: Marcelo Payssé

09. Interior. Foto: Marcelo Payssé

Esta obra es clave en la producción de Le Corbusier en tanto expone el Brutalismo de la última etapa con una intensidad expresiva potenciada por el avance tecnológico. Sin dudas fue un adelantado a su época que pudo ver antes que muchos el potencial que el material tiene, al igual que Gaudí con un pragmatismo y visión fuera de lo común.

10. Interior. Foto: Marcelo Payssé

10. Interior. Foto: Marcelo Payssé

Bibliografía

Los inicios de la aplicación de la tecnología CAM en la arquitectura: la Sagrada Familia, Maruan Camille Halabi

Gaudí. Joan Bassegoda. Salvat 1985. Barcelona

Antoni Gaudi. Rainer Zerbst. Taschen 1991.

Sergio García-Gasco Lominchar; Vicente Mas Llorens; Eduardo Sáez-Bravo Picón. “Piel de hormigón. Aspectos Técnicos Y Estéticos Del Hormigón Autocompactante”. General de Ediciones de Arquitectura. Valencia, España

http://www.sagradafamilia.cat/


Juan Pablo PortilloArq. Juan Pablo Portillo

Arquitecto. Maestrando en Construcción de Obras de Arquitectura. Profesor Adjunto del Departamento de Informática Aplicada al Diseño. Especialista en diseño asistido por computadora y Building Information Modeling (BIM).

Publicado por | 10 de noviembre de 2015 - 14:58 | Actualizado: 10 de noviembre de 2015 - 14:58 | PDF

Palabras clave: , , , , , ,