Toulouse le Mirail. Estructuras urbanas para “una ciudad nueva”
Por Arq. Pablo Canén
Apuntes a la luz de las ideas del Team X.
Al analizar un proyecto urbano-territorial de nueva planta, sea total o parcial, es menester indagar en los preceptos teóricos que alimenta la doctrina de su diseño. Asimismo, estos acontecimientos, cuando se dan, median con contextos muy particulares.
Como es conocido, durante la segunda posguerra, las ciudades europeas atraviesan un proceso, de reconstrucción en ciertos casos, y de expansión obligada. En el caso de Francia, desde el año 1958, con la definición legal de las Zonas de Urbanismo Prioritario (ZUP), se incentivará la construcción prolífica de importantes conjuntos de vivienda colectiva. En este marco se define el nuevo plan de crecimiento de Toulouse1, con el objetivo de generar el área de la ZUP de Mirail (Solano Rojo; 2012), destinada a ser la ciudad satélite de la ciudad histórica, con unos 100.000 habitantes.
Esta sería una oportunidad prodigia para implementar algunas de las ideas con las que los jóvenes arquitectos del Team X habían cuestionado las bases de la Carta de Atenas y del urbanismo funcional de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. No obstante, vale la especificación, el Team X no establecía una ruptura en todos los planos con la modernidad, sino que se proponían re- introducir en la arquitectura moderna la experiencia de la “comunidad”, perdida en la apatía del abstracto zoning y las ideas de tabula rasa. Por tanto, se parte de la convicción de que existe una jerarquía de la relaciones humanas que debería remplazar la jerarquía funcional de la Carta de Atenas. Sin embargo, no se trata de liberar las fuerzas creativas al crecimiento espontáneo, sino de encontrar y trabajar con los principios estructurales del crecimiento urbano; es decir, propender en otorgar coherencia a la estructura urbana:
“El objetivo del urbanismo es la comprensibilidad, esto es, la claridad de su organización” (Colquhoun; 2005).
Atravesando una discusión escalar, para los arquitectos del Team X, el problema de la producción del hábitat implica la subdivisión física de la comunidad en “unidades aprensibles”, por ende, casa, calle, barrio y ciudad son parte de una interacción. Desde este punto de vista, se deberá estudiar qué viviendas y agrupaciones son necesarias para generar transiciones adecuadas. Para la disciplina urbanística pues, la adecuación a tal solución debería darse en el ámbito de la creación arquitectónica más que en el de la antropología social. Por tanto será preciso considerar a cada comunidad en su entorno particular. Comprendemos en este ángulo por qué Alison y Peter Smithson afirmaron que el planificador no es un reformador social sino un técnico en el terreno de la forma. Para perseguir con éxito dicha capacidad técnica, los integrantes del Team X, enunciaron cinco preceptos como camino para la acción. 01. Asociación: cual la implicancia de considerar a cada comunidad en su entorno particular a través de una articulación razonable y comprensible de escalas. 02. Identidad: entendida como la re–identificación del hombre con su ambiente. 03. Crecimiento: asimilado en tanto capacidad de cambio, de mutar en escala e intención a lo largo del tiempo. 04. Movilidad: inferida como la forma histórica susceptible de dar expresión a las diferentes clases de movimientos. 05. Cluster: un modelo de desarrollo “libre” y sistematizado (Smithson, 1967).
A la luz de estos conceptos, es que estos tres arquitectos abordan el ejercicio de construir “ciudad nueva” para una centena de miles.
Para Candilis, Josic y Woods, en línea con la definición de “técnicas de edificio-ciudad”2, se trata de que el volumen construido participe de la acción urbana. La creación de espacios indefinidos y diversificados mediante el montaje de volúmenes rompería la monotonía de los grandes conjuntos. Así los edificios públicos son concebidos como extensiones de las propias viviendas. A grandes rasgos se trata de conseguir una “infraestructura urbana permanente” susceptible de adaptarse a la dinámica de una realización etapabilizada (Candilis, Josic, Woods; 1976). Se conserva así la zona verde existente [que comprendía viejos castillos y otras pre-existencias] creando una continuidad de espacios públicos de carácter estructurante. Esta concentración lineal de usos tiene por cometido el ‘mise en valeur’ de la calle, en tanto elemento articulador de la vida urbana (Candilis, et al.; 1976). La lección de las ciudades medievales había indicado a Candilis que su atractivo se basaba en elementos que siguen siendo válidos hoy. Allí podía palparse la vida fermental de la calle, espacio público del nuevo paradigma. Así, la “calle centro”, el sistema de circulación de vehículos y los espacios verdes constituyen el esqueleto de la “ciudad nueva”.
El posible reproche metodológico, y por causa en el resultado formal, es que quizá los proyectistas emulan las formas de las ciudades viejas en esta búsqueda.
Contenedores libres. El correlato arquitectónico de una concepción orgánica.
“En los siglos anteriores a la llegada del arquitecto urbanista, el habitar era el resultado de la interacción de células [casas] y el medio ambiente”.
Shadrach Woods, 1960.
Desde este punto de vista, asociar las diversas actividades humanas a la vivienda en lugar de promover un zoning parece uno de los factores clave (Candilis, et al.; 1976). Por su parte, el hecho de contar con una circulación rodada independiente de la peatonal sería uno de los elementos fundamentales a la hora de articular con sentido de escala los distintos tipos de bloques y soluciones habitacionales a lo largo de los tres sectores a construir [Bellefontaine, Reynerie y Mirail]. Las reglas compositivas para estos serían sencillas y precias según los propios autores: en los grandes bloques lineales de alturas variables se articularían los componentes a 90º 0 120º alrededor de un núcleo de circulación vertical; en los pequeños alrededor de una escalera; en las villas – patio se compartirían espacios semi–colectivos en un centro común. A su vez, los bloques participarían de la vida de la elevada “calle centro” generando sucesivos espacios que variarían constantemente. Su involucramiento en nuevos servicios y en un contexto verde devolvería [por lo menos a nivel de fórmula] aquella deseable relación entre “células” y “ambiente”. Esta mezcla voluntaria de actividades, manifiesto alternativo a la ideología implícita en la Carta de Atenas del cuarto CIAM, pretende agrupar actividades en torno a lugares sin limitación.
Como crítica al monumentalismo formal se defendería lo impreciso e “informal”, exacerbando esta concepción en la creación de una academia de arquitectura. Con la profesión en plena transformación [posterior al Mayo francés], la enseñanza de la disciplina sufría una reforma permanente; en consecuencia se decidió crear un contenedor libre, presto para la adaptación, constantemente transformable. Este sistema implica un ida y vuelta, una organización urbana que permita el desarrollo de actividades en cualquier lugar y momento. Indefectiblemente, edificios públicos, viviendas, los jardines y las vías circulatorias forman un unicum. Como superación posible al conformismo de los “planes masa” conocidos hasta la época, no será capaz de sobrepasar las condiciones económicas que le dan origen. Sin embargo, George Candilis, Alexis Josic y Shadrach Woods anteponen su concepción urbana a los detalles.
“Debemos preparar el hábitat sólo hasta el punto en que el hombre pueda hacerse cargo de él”.
George Candilis, 1955.
1 Cuarta comuna (commune) de Francia en población, después de París, Marsella y Lyon,
Bibliografía
AAVV, “The Doorn Manifesto” (Holanda, 1954) en SMITHSON, Alison (ed.), TEAM 10 Primer, The MIT Press, Cambridge, 1968
CANDILIS, Georges; WOODS, Shadrac, JOSIC, Alexis. Toulouse le Mirail. El nacimiento de una ciudad nueva. Gustavo Gili, 1976
COLQUHOUN, Alan. “Retorno al orden: Le Corbusier y la Arquitectura Moderna en Francia, 1920-1935”. En Arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Gustavo Gili, Barcelona, 2005.
FRAMPTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. Traducción de Jorge Sain z. Editorial Gustavo Gili, S A 08029 Barcelona, 1981
SMITHSON, Alison. Manual del TEAM X. Architectural Design, Londres, 1962
SMITHSON, Alison. Urban structuring: studies of Alison & Peter Smithson. Londres, 1967
Tesis Doctoral Contextos habitados. Del Movimiento Moderno al Team 10, evolución de dos proyectos residenciales: Corviale – Toulouse le Mirail, defendida por Montserrat Solano Rojo en mayo de 2012 en la ETS Arquitectura de la Universidad de Granada.
Recursos web:
http://www.insee.fr/fr/themes/tableau.asp?reg_id=0&id=205 – Fecha de consulta – Febrero de 2015
Arq. Pablo Canén
Arquitecto. Docente de la cátedra de Arquitectura y Teoría, docente colaborador de la cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional, miembro del EDD Gen 08 (FArq – UdelaR). Se ocupa como arquitecto pasante en DGA – UdelaR.
Publicado por Angel Armagno | 10 de noviembre de 2015 - 21:02 | Actualizado: 16 de enero de 2016 - 18:36 | PDF