La basura y su gestión. Claves del modelo danés y algunas reflexiones para Montevideo
Por Bach. Matias Finocchietti

Dispositivos contenedores de Dinamarca. Relevamiento Viaje 2015

Dispositivos contenedores de Dinamarca. Relevamiento Viaje 2015

Estudiante: Matias Finocchietti
Tutor: Pablo Canén

Abstract:
El problema de la recolección de residuos es un tema sumamente relevante en las ciudades contemporáneas a nivel global. El presente estudio indaga en el modelo de Dinamarca – de reconocido éxito internacional – intentando extraer claves operativas sobre los sistemas de recolección y disposición de residuos, modos de clasificación y lineamientos generales de gestión. Se pretende así establecer un cotejo crítico con el modelo establecido en la ciudad de Montevideo Uruguay, confrontando con el Plan de Gestión de Residuos de la Intendencia Departamental de modo de problematizar esta dimensión de política publica territorial, abriendo algunas preguntas que permiten profundizaciones en un futuro proyecto de investigación desde la dimensión de la planificación urbana.

  1. Introducción

El siglo XXI trajo aparejados grandes cambios. Es un momento de la historia de muy rápida evolución y desarrollo en todos los niveles socio-políticos y económicos.
Naturalmente, esta velocidad de desarrollo tiene matices positivos y negativos. El caso de la problemática medioambiental es una clara prueba de que la vorágine en la que nos vemos inmersos trae consigo una serie de consecuencias, que de no manejarse de forma adecuada podrían resultar comprometedoras para generaciones venideras. La gestión de residuos parecería ser algo cada vez más importante, teniendo en cuenta las enormes cantidades de basura que se generan diariamente y lo nociva que esta resulta para el medioambiente.
Este informe no busca criticar el desarrollo o la evolución mundial actual, sino profundizar en la forma en la que esta se da, en sus consecuencias y en la mejor manera de mitigar los resultados negativos que esta genera, para poder mantener este ritmo evolutivo sin afectar al medio ambiente.
Se busca generar conciencia y educar en las mejores formas y técnicas de gestión de residuos y concientización social para poder imitarlas y ponerlas en práctica en el Uruguay.
Se compararán dos situaciones, por un lado tomaremos como modelo una de las ciudades más desarrolladas en el área de gestión de residuos y concientización social, por otro lado, se tomará en consideración la ciudad de Montevideo. Cuando se visitan ciudades o países ajenos, se suele asociar y comparar con lo que se ve y se vive cada día en el país propio.
Uno de los aspectos destacados son el orden y la limpieza de algunas ciudades y el comportamiento de las personas en cuanto al trato de los residuos.
Dinamarca y mas específicamente, su capital, Copenhague, es una ciudad susceptible de comparar con Montevideo debido a sus características similares, y territorio. Se podrá determinar cómo se encuentra Montevideo a la hora de tratar la basura y los desperdicios. Copenhague es un ejemplo en la gestión de residuos.
En este escrutinio surgen cuestiones sobre los aspectos que se estén gestionando deficientemente. Así, los modelos nórdicos pueden establecer claves operativas para una buena gestión. Se podrán observar entonces diferentes tipos de gestión, dispositivos contenedores, campañas y formas de concientización de la población sobre la problemática ambiental, el desarrollo de normas referentes a esta temática y la implementación para el cumplimiento de las mismas.
Las ideas sorprenden, pero la buena implementación y la disposición social hacia estos cambios es aún más llamativa.
En la ciudad de Montevideo actualmente se está intentando incurrir en cambios con respecto a la gestión de residuos, se puede ver la instalación de nuevos contenedores donde depositar residuo. Éstos se importan de Italia, de la empresa OMB. Su diseño “permite” a la sociedad disponer de los residuos en forma anónima. Pero previo al uso de estos contenedores cada residencia tenía su correspondiente cesta de residuos. No obstante, todo cambio trae aparejada la necesidad de enseñar e instruir a los afectados en el mismo. En este caso el uso de contenedores debe informarse en forma clara a la población local como también deberán generarse restricciones, por ejemplo a los clasificadores informales.

Figura 1: Nuevos contenedores en Montevideo

Figura 1: Nuevos contenedores en Montevideo

Aquí, el modelo danés plantea un claro contrapunto, sobre todo en lo referente a su integralidad sistémica.

Igualmente, este informe se centrará en el estudio y análisis comparativo de la gestión de residuos urbanos, (RSU). Vale comentar, que existen otros tipos de residuos clasificables: residuos sólidos industriales (RSI), residuos sólidos hospitalarios (RSH), y residuos de obras civiles (ROC); pero no se considerarán a modo de focalizar las conclsiones.

2. Objetivo general y objetivos particulares

El principal objetivo planteado en esta indagación, extraer posibles enseñanzas para la mejora de nuestro sistema. Se busca ver cómo la sociedad uruguaya puede seguir evolucionando en un tema tan importante como es la gestión de la basura y la concientización de la población.
Identificar y reconocer los puntos débiles como lo hace el Plan Director y hacer énfasis para mejorarlos mirando a ciudades avanzadas en el tema, con otra visión y otro tipo de recursos, logrando un mejor aprovechamiento de los residuos.

3. Desarrollo

De la Dirección General Danesa del Medio Ambiente se obtienen datos específicos de Copenhague.
Al igual que en todas partes del mundo, en Dinamarca, los residuos constituyen un problema medioambiental.
Este país se encuentra muy avanzado en el campo de la gestión, distanciándose incluso de varios países europeos.
Dinamarca ha evolucionado en cuanto a su concepción sobre los residuos, pasándolos a ver como “un recurso que se debe explotar de modo eficaz desde el punto de vista del medioambiente”.
Aquí se puede observar el gran cambio inicial que permite que Dinamarca sea uno de los países más evolucionados en esta materia. Todo comienza con un cambio de concepción en el cual una problemática se presenta como una oportunidad. Los residuos son recursos que se deben explotar.
Dinamarca vuelve a destacarse en la ejecución de la gestión, ya que este país explota una proporción muy grande de la energía de los residuos a través de la incineración.

Modelo de residuos danés
Se presenta a continuación las principales características del modelo a través de Residuos 21, el plan del gobierno danés para los residuos entre 1998 y 2004.
(Residuos Dinamarca 1999; 4)
“Los daneses generan cada año casi 13 millones de toneladas de residuos.
La política danesa en el campo de los residuos comprende tanto la prevención como la gestión de residuos.Todos los Municipios deben explorar los caudales de residuos y preparar planes de residuos. Igualmente, los Municipios y Provincias se responsabilizan de que exista un número suficiente de instalaciones de incineración y depósito para los residuos.”

 En primer lugar, es posible observar que el plan de gestión se plantea desde una perspectiva global, abarcando desde el inicio la totalidad del país. Contempla todo Dinamarca y busca su implementación, seguimiento y control desde cada ciudad. Cada municipio se encarga de la gestión de residuos dentro de su propia organización. Las compañías a cargo de la recogida de residuos domésticos y comerciales y de la reutilización son compañías privadas y especializadas.
Como objetivo principal Dinamarca se plantea reducir la cantidad de desdechos, para ello se hará énfasis en tecnologías limpias. Se han jerarquizado los modos de tratamiento de los residuos para alcanzar la eficiencia en la gestión, siendo la reutilización la modalidad de tratamiento de residuos la de mayor prioridad. Cuando la basura no se puede reutilizar se la incinera y se genera energía para producir electricidad. Por último se utiliza el depósito, método por el cuál no se explotan los recursos de los residuos y que puede generar contaminación del aire, agua y/o tierra.

(Residuos Dinamarca 1999; 5)
 “En la actualidad se reutiliza aproximadamente el 60 por ciento de todos los residuos.
Dicha jerarquía prioriza la reutilización a la incineración con explotación de la energía, y como la menor prioridad, el depósito.

El modelo danés se caracteriza por la “Recogida Selectiva”. Se busca la participación activa y apoyo de los ciudadanos y empresas, sin los cuales esto no sería posible. Se lleva adelante con residuos como el papel, el cartón y el vidrio; y se ha instruido a la población para que clasifique los residuos y dejen a un lado los ya mencionados, sin mezclarlos con los demás para poder facilitar la reutilización.
En cuanto a la puesta en marcha del plan, surgen motivadores y/o impulsores que ayudan a que tanto la planificación y puesta en marcha de todo el plan,  desde la jerarquización y clasificación hasta los más pequeños detalles, se lleven adelante correctamente por todas las partes.

(Residuos Dinamarca 1999; 6)
“En Dinamarca existe un impuesto estatal global sobre los residuos. Este impuesto está diferenciado, lo que quiere decir que el depósito de los residuos es caro, la incineración es más barata y los residuos son exentos de impuesto al ser reutilizados. Además, se emplean los llamados «impuestos verdes» para, p.ej., envases, bolsas de plástico.”

 Los impuestos surgen como un impulsor hacia el uso de los métodos de tratamiento de residuos más eficientes. El uso del dinero a través de impuestos, multas o por contraparte reembolsos ayuda al estado en la implementación de nuevas propuestas, motivando a las personas a actuar de determinada forma. El caso de los sistemas de depósito reembolsable para envases (botellas por ejemplo) hace que las personas no arrojen las botellas a la basura, sino que vayan a los centros de depósito y las dejen allí, de esta forma la persona recupera su dinero y se mantiene el orden y la organización en la gestión y el tratamiento de residuos.

(Residuos Dinamarca 1999; 8)
También existen sistemas de depósito reembolsable para una serie de tipos de envases. Mediante el sistema de depósito reembolsable evitaremos anualmente el tratamiento de unas 390.000 toneladas de residuos. Esto equivale al 20 por ciento, aproximadamente, de la cantidad total de los residuos municipales.”

 Como todo plan, junto con su planificación e implementación surgen una serie de objetivos o desafíos. En el caso de Dinamarca se plantea aumentar la calidad del tratamiento de los residuos, reducir el impacto medioambiental y mejorar la explotación de los recursos. Se busca también estabilizar el aumento de la cantidad de residuos; de esta forma se controlará el impacto ambiental. Para ello es importante tener claro qué cantidad de residuos se generan, y dónde, y cómo se generan. Es por eso que este plan tiene una clasificación de residuos en sectores, siendo las obras el primer generador de residuos.

(Residuos Dinamarca 1999; 11)
Obras: 27%
Hogares: 22%
Empresas: 21%
Instituciones, la administración y el comercio:7%
Centrales eléctricas: 13%
Instalaciones de tratamiento de aguas residuales: 10%
Producción total de residuos: 13 toneladas.”

Figura 2: Dispositivos contenedores de Dinamarca

Figura 2: Dispositivos contenedores de Dinamarca

 

Figura 3: Vehículos de recolección en Copenhague.

Figura 3: Vehículos de recolección en Copenhague.

Se puede avisoarar, en forma preliminar, cómo Dinamarca enfoca la gestión de sus residuos, cuáles son sus intereses, sus desafíos y algunas de las estrategias plasmadas en este plan. Todo esto se ve claramente en las ciudades de danesas, es un aspecto tangible y apreciable para cualquiera que visite este país. Desde el uso de los depósitos reembolsables en los cuáles se depositan botellas y latas de bebidas de todo tipo. Por contrapartida en Uruguay las botellas y latas son desechadas en cualquier contenedor, junto con todos los demás residuos, ya desde la concepción del residuo como “descartable” se aprecia la diferencia con Dinamarca. En Montevideo una botella de plástico de refresco es “descartable” en Copenhague es un “recurso necesario de explotación”. Las botellas de plástico se clasifican para reutilizarse (con un fin diferente) y para asegurarse que no se desechen, se fomenta a las personas mediante el reembolso del envase, igual que con las botellas de vidrio en Uruguay (que se vuelven a utilizar para el mismo fin).
Otro dato sorprendente es el alto porcentaje de reutilización de residuos, la incineración con la explotación de la energía y la importancia que le dan a reducir la cantidad de basura en depósitos ya que es lo más contaminante en todo el proceso.

3.1 Residuos

En este apartado se hace foco en un análisis comparativo de los RSU tomando en cuenta el Plan Director de Residuos Sólidos de Uruguay y una Monografia de Gestion de Resiudos de Alejandro Barradas Rebollo – Gestión integral de residuos municipales – la que nos permite obtener información de la Gestión de los Residuos Sólidos en Dinamarca.

 Figura 4: Ilustración de la composición del círculo del reciclaje en Montevideo. (Fernandez 2010, 12)

Figura 4: Ilustración de la composición del círculo del reciclaje en Montevideo. (Fernandez 2010, 12)

Cuadro de elaboración propia en base a datos obtenidos de Monografia de gestión de residuos y el Plan Director de Rsu en Uruguay.

Cuadro de elaboración propia en base a datos obtenidos de Monografia de gestión de residuos y el Plan Director de Rsu en Uruguay.

En el cuadro se puede observar una comparación de la composición de los RSU en diferentes países del Mundo. Los datos se presentan en años diferentes debido a la información de los censos de cada país que se obtuvo de diferentes fuentes.

La composición de los residuos sólidos urbanos en algunos países europeos. La recuperación parcial, realizada en algunos casos por los mismos productores, las variaciones diarias estacionales en la producción y otras variables ya mencionadas, como el nivel de vida, clima, situación de los núcleos de población, etc., impiden una evaluación ajustada de la producción de residuos”

Es de fundamental importancia determinar y conocer la cantidad y composición exacta de los residuos para poder implementar una buena gestión. En los países desarrollados la producción diaria de residuos oscila entre 1 y 1,5 kg de RSU domésticos por habitante.

 Según Alejandro Barradas, en la Monografia de Gestión Europea (2009; 22).
“En la Unión Europea la producción de residuos sólidos urbanos ha crecido de manera continua más del 45% en los últimos 20 años, a pesar del débil crecimiento de su población. Se considera que el incremento de producción de RSU es exponencial respecto al incremento del nivel de vida. Esto implica la necesidad de políticas de reducción en origen, reutilización y reciclado. Respecto al destino final de los RSU, la incineración se mantiene en un 22 %, al considerar el residuo como combustible o recurso energético.

Cuadro de elaboración propia en base a datos obtenidos de Monografia de gestión de residuos y el Plan Director de Rsu en Uruguay.

Cuadro de elaboración propia en base a datos obtenidos de Monografia de gestión de residuos y el Plan Director de Rsu en Uruguay.

En el cuadro se puede observar la cantidad (Kg/habitante año) de generación de residuos domésticos en algunos países del mundo, relacionado con el nivel de vida. Cuantos kilos de residuos produce una persona promedio en forma anual en cada país.
En Dinamarca se estableció un plan de acción gubernamental sobre residuos y reciclaje en los años 1993-1997 asignando diferentes prioridades a los métodos de prevención y disposición de residuos. Se plantean reducir la fuente de generación de residuos, reciclar (con un objetivo de reciclar el 50% de todos los residuos), incinerar todo lo que no pueda reciclarse y utilizar la energía producida por esta incineración para calefaccionar y generar electricidad. Se le da la menos prioridad al depósito en basureros o rellenos.

¿Cuál fue la forma de llevar adelante este plan?

Según Alejandro Barradas, en la Monografia de Gestión Europea (2009; 26).
La legislación danesa provee herramientas administrativas, varias herramientas financieras, premios que son otorgados para las actividades que promueven el uso de tecnologías más limpias o el reciclaje de productos, materiales y productos de desecho, etc. La Ley de Protección Ambiental y las ordenanzas relacionadas son administradas por las autoridades locales, considerando al residuo y al reciclaje como un todo.”

Se han tomado medidas como la prohibición de la venta de cervezas y refrescos en latas de aluminio. Se esta estudiando la viabilidad de un sistema donde los residuos orgánicos domésticos se clasifiquen en la fuente (donde se generan) y luego se envíen a compostaje y producción de biogás.

Incluso se ha introducido una multa a los residuos de construcción que no se reciclen y así se han alcanzado los resultados de reciclaje previamente propuestos. Las cenizas y escorias tienen requisitos especiales de reciclaje para propósitos de construcción.
Ahora bien, para poder realmente dar valor a este informe, es importante tener en cuenta qué sucede en Uruguay, el país comparativo. Para ello profundizaremos en el Plan Director de Residuos Sólidos de Montevideo y Área Metropolitana.

3.2 Modelo Uruguayo de Gestión de Residuos.

Al igual que Dinamarca, en Uruguay cada departamento debe considerar la gestión de recursos dentro de su organización para poder hacer más eficiente la implementación y el control de los mismos. Montevideo en materia de residuos sólidos aún se encuentra en una etapa incipiente de desarrollo, tanto en el caso específico de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) como para todos los residuos sólidos urbanos (RSU) en general. La Ley Orgánica Municipal preveía la competencia de los intendentes para la prestación de los servicios de recolección, transporte y disposición de las “basuras domiciliarias” y, en general, lo relativo a la limpieza de las calles y sitios de uso público.

En el sistema de RSU existen diversos actores que deben ser considerados para poder implementar los planes de gestión. Estos son:

(Según Plan Director de RSU de Mdeo, 2004; 27)

  • “Los Generadores que generan los RSU, domicilios, comercios, la actividad de barrido y limpieza, y todos generadores que produzcan residuos sólidos urbanos.
  • Las Intendencias tienen distintos roles dentro de la gestión de los RSU, basado en las provisiones de la Ley Orgánica Municipal.
    La ley asigna a las Intendencias diferentes tareas, que se resumen en:
    Responsable de la gestión de los RSU, lo cual implica la planificación a corto, mediano y largo plazo.
    Operador de la gestión mediante ejecución propia o a través de contratos con terceros.
    Regulador de las condiciones para la recolección, transporte y disposición final con la definición de estándares para su ejecución.
  • Empresas Privadas y ONGs que ejecutan tareas tercerizadas por las intendencias.
  • Clasificadores o Recolectores Informales
  • Operadores de sistema de recolección selectiva
  • El MVOTMA tiene responsabilidades asignadas por la Ley General de Protección del Ambiente.”
Figura 5: Dispositivos contenedores de Dinamarca, Cope nhague

Figura 5: Dispositivos contenedores de Dinamarca, Cope nhague

Figura 6: Dispositivos contenedores en Uruguay, Montevideo.

Figura 6: Dispositivos contenedores en Uruguay, Montevideo.

Cuadro de valores tomados de Plan Director de Rsu en Montevideo

Cuadro de valores tomados de Plan Director de Rsu en Montevideo

En el cuadro se presenta un resumen de la generación de residuos en Montevideo.
RSU – residuos sólidos domiciliario
RSDPG – residuos sólidos domiciliario y de pequeños generadores
RSU – residuos sólidos urbanos
La composición de los RSD y RSDPG es fundamental para planificar futuras estrategias vinculadas con el reciclaje de residuos, la evaluación de otras medidas de aprovechamiento, alternativas de tratamiento como también la posibilidad de la utilización de biogás. (ver tabla comparativa de composición de RSU).
En cuanto a la gestión de residuos en la capital de Uruguay se deberá tener en cuenta que el 72% de los RSU producidos son generados por domicilios y pequeños generadores (RSDPG), esto servirá para priorizar las acciones a llevar adelante para implementar los planes.

En Montevideo la recolección de residuos se caracteriza porque hay dos sistemas que coexisten:

  • la recolección formal “recogiendo aproximadamente el 70 % del total generado.” Esta se compone por la recolección municipal, por contrato, por convenio y por gestión privada. Aparte de la recolección de RSU directamente de los generadores, es necesario operar un sistema de recolección adicional para recoger parte de los descartes de residuos recolectados por la actividad informal.
  • La recolección informal, “la cual retira de los puntos de almacenamiento antes de la recolección formal el 40% de los RSU generados. El sector informal clasifica los residuos en residuos reutilizables y reciclables, generando un descarte. Un 70% de los descartes se reintegran a los sistemas formales de recolecció Sin embargo, se destaca que el 30% de los descartes -o aproximadamente 90 t/día- son quemadas o vertidas en cursos de agua, lo cual produce un impacto alto.”

 (Según Plan Director de RSU de Mdeo, 2004; 27)

“El destino final de los RSU de Montevideo tiene como componente más importante el sitio de disposición final municipal, donde se recibe el 65% de los RSU generados. En Uruguay cerca del 30% de los RSU generados son reutilizados. El 80% de estos materiales se canaliza a través del sector informal. 5% (90 t/d) de los residuos desaparecen sin destino conocido. La planta de compostaje Tresor de la Intendencia produce 15 ton/día de un compost de buena calidad a partir de los RSU.”

3.3 Almacenamiento y recolección formal de RSU

Las formas de almacenamiento de residuos en Uruguay se asocian principalmente a la densidad poblacional de cada lugar y al método de recolección que se utilice. Se pueden almacenar residuos en basurales, almacenamiento individual frente al predio, almacenamiento colectivo privado y almacenamiento colectivo público.

(Según Plan Director de RSU de Mdeo, 2004)
“Un ejemplo a destacar de almacenamiento colectivo público lo constituye el nuevo sistema de contenedores metálicos que se están instalando en algunos barrios de Montevideo. Este sistema ha tenido buena aceptación por parte de la población, tal como lo muestran las encuestas realizadas por la IMM, con un 88% de aceptación.

La recolección de residuos se realiza en general utilizando camiones compactadores con cajas de 14m³, o 25m³ los camiones tienen un sistema de levante lateral (levantan contenedores metálicos). En el caso de basurales se emplean camiones abiertos ayudados por palas mecánicas.
Actualmente el mantenimiento de la intendencia de Montevideo presenta carencias en su gestión y altos costos, superando rangos internacionales hasta 100%. A su vez la coordinación entre el área de mantenimiento y el área de operación de la flota es muy escasa. Hay una clara falencia y ausencia de planificación en conjunto.

 3.4 Reducción, reutilización y reciclaje.

En Montevideo se reutiliza y recicla un 30% de los residuos totales generados.

Según Plan Director de RSU de Mdeo, (2004):
“Se considera positiva la existencia del reciclaje en Montevideo con varios años de historia y en crecimiento en los últimos tiempos. Teniendo en cuenta la realidad de la región, se tienen buenas perspectivas respecto a un futuro mercado de reciclaje.”

Como una forma de seguir comparando ambos países se comparará un caso práctico específico: los contenedores.
Fundamentalmente se tomará en consideración el uso de los contenedores, la información sobre los mismos, la practicidad, la cantidad y los tipos y formas.
En Montevideo se han instalado en el último tiempo contenedores con sistema de levantamiento (agilizando la recolección), contenedores que no permiten el ingreso a los mismos (evitando así la recolección informal)

Según La Cartilla de Derecho a la Ciudad, (2015; 4):
“Antes disponíamos de nuestros residuos en recipientes colocados en las veredas. (…) A partir del 2004, importamos contenedores cerrados, los que nos permiten disponer de nuestros residuos de forma anónima, transformando nuestra relación con la basura que generamos. En este caso el recipiente es compartido por varios vecinos y el acceso a los residuos es mediado por una palanca activada con el pie o una tapa a levantar con la mano.
(…) No importa el residuo en si, sino los procesos y las estrategias para evitarlo, evacuarlo, tratarlo.”

 Aquí podemos observar que en Uruguay hay otra imprecisión conceptual en cuanto a que el daño del residuo no es meramente estético: lo importante no es que “no se vea”, lo importante es lo que se haga con él. Es relevante que no se vea tirada en la calle la basura, es importante que la vía pública se encuentre en buenas condiciones como todo el equipamiento público desde contenedores, carteles, entre otros, pero lo más importante es qué sucede con esos residuos después de que ingresaron al contenedor.

Según La Cartilla de Derecho a la Ciudad, (2015; 13):
“en 2014 la IM comenzó la implementación de un nuevo sistema de recolección diferenciada de residuos domiciliarios (…) Este sistema se fundamenta en el criterio de separación en origen y recolección selectiva de los residuos, (…) un sistema de contenedores de dos tipos: uno destinado a depositar la fracción seca y reciclable de los residuos y otro para los desechos húmedos y no reaprovechables. Se trata a su vez de contenedores herméticos, (…) impiden el acceso de los clasificadores informales a los desechos.”

 En esta cita podemos observar un cambio positivo inclinado hacia la clasificación de residuos, esto nos demuestra que el país intenta avanzar y ya ha dado unos cuantos pasos hacia una gestión de residuos eficaz, pero aún falta mucho camino por recorrer y es importante tener en consideración que las acciones deben ser tomadas en conjunto, con planificación y seguimiento. ¿Qué se quiere decir con esto? En Dinamarca los contenedores tienen 3 o 4 compartimientos, cada uno con un orificio del tamaño y forma exacto del residuo que se espera que se deposite, las botellas se devuelven y se reintegra el dinero, en caso de arrojar basura se multa, el uso indebido de contenedores también se multa y la policía esta pendiente de este asunto. No es algo ajeno, es un hábito cotidiano y socialmente generado: controlar el buen uso e implementación del plan en general.

4. Conclusiones obtenidas

Habiendo planteado las diferentes situaciones de Dinamarca y Uruguay, queda en evidencia la falta de desarrollo del segundo en materia de gestión de residuos. Desde el planteo inicial, con una clara falta de planificación a nivel país y conceptos de partida que merecen ajustes teneoms que los residuos son “desperdicios, desechos, u objetvos descartables”.
A esto podemos sumar la falta de objetivos mensurables que permitan una buena implementación y seguimiento del plan.
De todas formas, se puede ver una expresión de deseo en el marco capitalino por mejorar en esta materia. Quizás no se tengan condiciones ideales, pero analizando el modelo danés se pueden tomar lecciones para una planificación ordenada y que aspire a la obtención de recursos genuinos.

En esta arena se abren algunas interrogantes:
¿Cuáles son las estrategias que tiene un país como Uruguay para diseñar y ejecutar un plan de gestión de residuos eficiente?
¿Qué rol puede jugar la innovación en infraestructura y equipamientos específicos? ¿Cómo posicionar cada vez más esta gestión desde una óptica del desarrollo sostenible?
En definitiva, varias respuestas podrán surgir cuando se robustece la problemática de los residuos desde la óptica de las políticas públicas.


Bibliografía

ALEJANDRO BARRADAS REBOLLO. (2009). Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales. En Monografía. Veracruz, Minatitlán.
INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO. (2004). Plan Director de Residuos Sólidos de Montevideo y Área Metropolitana. República Oriental del Uruguay: Fichtner-LKSUR Asociados.
DIRECCIÓN GENERAL DANESA DEL MEDIO AMBIENTE. (1999). Residuos en Dinamarca. Copenhague, Dinamarca
LUCIA FERNANDEZ. INSTITUTO DE TEORÍA Y URBANISMO. (31/03/2016). Basura y Modernidad. Montevideo, Uruguay
LUCIA FERNANDEZ, INSTITUTO DE TEORÍA Y URBANISMO UdelaR. (2015). Mas Alla de la Basura, Clasificadores y Derecho a la Ciudad. Montevideo, Uruguay
LUCIA FERNANDEZ. (2012). Paisajes-Basura: Dinámicas y Externalidades Territoriales del Reciclaje en Montevideo. Montevideo, Uruguay
INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO. (12/04/02014). Nuevo Plan de Limpieza, de. Sitio web: http://municipiob.montevideo.gub.uy/comunicacion/noticias/nuevo-plan-de-limpieza-0
NICOLE BIDEGAIN. (2011). Hacia una gestión integrada de los residuos con inclusión social. Montevideo, Uruguay

Publicado por | 13 de agosto de 2016 - 22:04 | Actualizado: 14 de agosto de 2016 - 11:26 | PDF

Palabras clave: , , , , ,